Esclavitud en el antiguo Egipto

¿Marcaban a fuego los antiguos egipcios a sus esclavos?

Un nuevo estudio realizado por una egiptóloga de la Universidad de Chicago ha desvelado que unos singulares elementos de bronce expuestos en las colecciones egipcias de varios museos británicos, y cuya finalidad es dudosa, podrían haber sido utilizados por los antiguos egipcios para marcar a fuego a los esclavos y a los prisioneros de guerra extranjeros.

Elemento de bronce utilizado posiblemente para marcar esclavos. Museo Británico, Londres.

Foto: The Trustees of the British Museum (CC BY-NC-SA 4.0)

Cuenta Heródoto que la gran pirámide, la monumental tumba del faraón Keops que sigue hoy en día alzándose orgullosa en medio de la meseta de Giza, fue construida por esclavos. Según el historiador griego, el cruel Keops utilizó a miles de infelices que, bajo un sol de justicia y en condiciones infrahumanas, levantaron este increíble monumento a costa de grandes sufrimientos. Hoy sabemos que no fue así, que fueron trabajadores asalariados quienes lo hicieron. ¿Quiere esto decir que no había esclavos en el antiguo Egipto? Y, si los había, ¿de dónde procedían y cuáles fueron sus condiciones de vida?

Algunos textos e ilustraciones antiguos parecen confirmar que sí hubo esclavitud en el antiguo Egipto, aunque al parecer también existen pruebas físicas de ello. Por ejemplo, en las colecciones del British Museum y del Petrie Museum of Egyptian Archaeology en el University College London se conservan unos objetos sorprendentes que podrían aclarar ciertos aspectos sobre la práctica de la esclavitud en Egipto. Se trata de diez piezas procedentes del País del Nilo que al parecer se usaron para "marcar" hace alrededor de 3.000 años. ¿Ello significa que los antiguos egipcios marcaban a los esclavos mediante unos utensilios hechos de bronce como estos?

¿Hierros para marcar humanos?

Estos elementos llamaron poderosamente la atención de Ella Karev, egiptóloga y papiróloga de la Unversidad de Chicago. Su interés ha desembocado en un estudio que acaba de ser publicado en The Journal of Egyptian Archaeology, en el que la investigadora plantea que estos elementos de bronce, que datan aproximadamente de entre los años 1292 a.C. (dinastía XIX) a 656 a.C. (dinastía XXV), podrían haberse utilizado para marcar a las personas y no al ganado.

Hasta ahora, los egiptólogos, basándose en pinturas y relieves, creían que este tipo de objetos se empleaban para marcar a las reses, como sucede en la actualidad, pero Karev está convencida de que, debido a su pequeño tamaño, los que se hallan expuestos en los museos británicos tenían una finalidad muy distinta. "Son tan pequeños que su tamaño impide que se fueran usados en ganado o caballos. No estoy excluyendo la posibilidad, pero no tenemos evidencia de que animales pequeños, como por ejemplo las cabras, hayan sido marcados y hay muchas otras evidencias de humanos marcados", ha declarado Karev.

Según Karev, los elementos de bronce que se exponen en los museos británicos son tan pequeños que su tamaño impide que fueran usados en ganado o caballos, aunque no excluye la posibilidad.

Relieve de prisioneros de guerra procedente del templo de Ramsés II en Abu Simbel.

Foto: iStock

De hecho, las pautas modernas para marcar ganado requieren practicar una marca que sea grande para que la cicatriz no se vuelva ilegible a medida que el animal, como por ejemplo un ternero, va creciendo, algo que probablemente los antiguos egipcios también tenían presente. Así, el pequeño tamaño de los "hierros" para marcar del Museo Británico y del Museo Petrie los haría inviables para ese fin, según la egiptóloga. Para Karev, las marcas de ganado que aparecen en las antiguas pinturas y relieves egipcios son cuadradas o rectangulares y sin duda parecen más grandes que los hierros que se encuentran en estos dos museos.

Para saber más

esclavos4

La esclavitud: el motor silencioso y (casi) invisible del Imperio romano

Leer artículo

¿Tatuajes o marcas candentes?

Otra cosa que ha sorprendido a Karev es que algunos de estos presuntos "hierros de marcar" del antiguo Egipto son casi idénticos a los que usaron los europeos en los esclavos africanos muchos siglos después. "Los hierros de marcar humanos de mediados y finales del siglo XIX son similares en tamaño y forma a los hierros de marcar más pequeños que se hemos analizado aquí", comenta Karev, que explica que algunos textos egipcios también hablan de "marcar" a los esclavos, algo que hasta ahora se había considerado una referencia a la práctica del tatuaje.

Por ejemplo, en una representación de prisioneros de guerra en un relieve del templo funerario de Ramsés III en Medinet Habu, cerca de Luxor, hecha alrededor del año 1185 a.C., puede verse cómo se practica a estos hombres una especie de marca. Pero, según Karev, su investigación muestra que los tatuajes en el antiguo Egipto se realizaban casi exclusivamente en mujeres y con fines religiosos, por lo que es poco probable que la marca que se les practica a los prisioneros de guerra en el relieve de Medinet Habu sea un tatuaje.

Algunos textos egipcios también hablan de "marcar" a los esclavos, algo que hasta ahora se había considerado una referencia a la práctica del tatuaje.

Dibujo del relieve del templo de Ramsés III en Medinet Habu que muestra el "marcado" de prisioneros de guerra y que tradicionalmente se ha creído que era un proceso de tatuaje.  

Foto: Instituto Oriental de la Universidad de Chicago

Además, las herramientas utilizadas para "marcar" a los prisioneros que aparecen en los relieves de Medinet Habu son distintas a otras que pueden verse en algunas pinturas. Tradicionalmente se ha sugerido que las de Medinet Habu eran agujas para tatuar y que el relieve las muestra colocadas en un recipiente con pigmento, pero para Karev en realidad el grabado revela cómo a estos hombres se les practica una marca con alguna herramienta que se ha calentado al fuego. Nada que ver con un tatuaje.

Marcas para esclavos extranjeros

En realidad, la práctica de la esclavitud en el antiguo Egipto era muy distinta a la que tuvo lugar en Europa y América siglos después. Por ello, según Karev, "la forma en que definimos la esclavitud, la servidumbre, la servidumbre por contrato, la servidumbre por deudas... todas estas son clasificaciones modernas. Los antiguos egipcios no tenían estas clasificaciones, por lo que depende de los historiadores descubrir qué es lo que realmente está sucediendo en un contexto concreto".

La práctica de la esclavitud en Egipto era muy diferente a la que tuvo lugar en Europa y América siglos después.

Relieve que muestra a un grupo prisioneros de guerra nubios en Abu Simbel.

Foto: iStock

Por su parte, Antonio Loprieno, egiptólogo de la Universidad de Basilea, en Suiza, cree que solo los extranjeros, y no los egipcios nativos, parecen haber sido marcados a fuego de esta manera, concretamente los prisioneros de guerra, por lo que "suponiendo que los bronces para marcar se usaran en humanos es empíricamente más probable que esto sucediera en un momento histórico en el cual el número de trabajadores y soldados extranjeros en Egipto era más elevado", concluye.

Para saber más

esclavos4

La trata humana a través del Atlántico

Leer artículo