Un documento indígena

1593: El mapa del Señor Quetzalecatzin

En el siglo XVI, las comunidades indígenas de Nueva España elaboraron unos curiosos documentos que servían a la vez como genealogías dinásticas y registro de propiedades.

Captura de pantalla 2023 06 26 a las 12 31 21

Captura de pantalla 2023 06 26 a las 12 31 21

Mal del códice Quetzalecatzin

Wikimedia Commons

El Códice Quetzalecatzin, también conocido como Códice Charles Ratton o Mapa de Ecatepec-Huitziltepec es un documento elaborado en 1593, sobre papel europeo de 90 por 73 centímetros, con técnica de acuarela y pigmentos naturales. Registra las posesiones de la familia Quetzalecatzin, cuyo fundador fue el Señor Mahtlactlionce Quetzalecatzin que en el siglo XV gobernó desde el norte de la actual Ciudad de México hasta el sur de Puebla.

A finales del siglo XVI, nobles y comunidades indígenas se lanzaron a recuperar antiguas posesiones o reclamar otras nuevas y se embarcaron en una serie de pleitos de unos contra otros y también contra la Corona española. En ese contexto se elaboraron unos documentos que incluían una genealogía de herederos y un registro de las propiedades en cuestión.

En este manuscrito se representa el linaje de los Quetzalecatzin que, tras el mestizaje, se transformaron en la familia de León. El árbol genealógico se inicia con el fundador, el Señor Mahtlactlionce Quetzalecatzin 1, que da nombre al manuscrito. Debajo aparecen, en orden cronológico, sus descendientes masculinos, cada uno con su esposa o esposas, ya que la poligamia estaba permitida. 

Montes, iglesias, ríos

El mapa fue realizado por un tlacuilo o pintor indígena, siguiendo las convenciones iconográficas prehispánicas. Sobre la cabeza de los personajes hay un glifo que representa su nombre, y enfrente se indican la fecha y el número de años de su gobierno. Los nombres de las posesiones se representan a través de glifos colocados sobre el dibujo de una montañita. Los topónimos, junto a la vegetación y otros accidentes geográficos, delimitan con precisión el área de influencia de la familia de León. El río Atoyac, que transcurre por el norte de Oaxaca, está representado en el margen derecho del mapa. También se indican la iglesia de Todos los Santos y la de Santa Cruz Huitziltepec, actualmente al noreste de Ciudad de México, así como el lago Texcoco 5 que ahora es la Reserva Nacional El Caracol. El Códice Quetzalecatzin nos permite disfrutar a todo color de uno de los capítulos más interesantes de la historia: el nacimiento de la sociedad mestiza que es el México de hoy.