Malta es uno de los lugares del mundo con mayor concentración de historia y belleza. Algunos de sus monumentos superan en antigüedad a las pirámides de Egipto y la lista de tesoros cubre todas las épocas. Muchos de sus sitios más interesantes están vinculados a la religión, un elemento constante que ha conformado la historia de la isla, lo que la convierte en un destino ideal para el turismo cultural y religioso. Viajar a Malta es una experiencia única con múltiples atractivos.
Los templos de la Prehistoria
Los templos megalíticos de Malta y Gozo (la pequeña isla vecina) se cuentan entre los lugares Patrimonio de la Humanidad más antiguos del mundo: algunos se remontan hasta el año 5.000 a.C., aunque es a partir del 3.500 a.C. que empezamos a encontrar sitios arqueológicos bien conservados. El primero de ellos se halla en Gozo: los templos de Ggantija, considerados el segundo complejo religioso más antiguo que se conoce en todo el mundo, sólo por detrás de Göbekli Tepe, en Turquía.

Templos de Ggantija
Foto: Oficina de Representación de Turismo de Malta en España

Templo de Mnajdra en Malta
Foto: Oficina de Representación de Turismo de Malta en España
Entre los lugares a visitar es obligatorio empezar mencionando algunos sitios prehistóricos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: el Hipogeo de Hal Saflieni y los templos megalíticos de Ggantija, Hagar Qim, Mnajdra, Tarxien, Ta'Hagrat y Skorba. Cada uno de estos lugares cuenta con su propio atractivo y motivos para visitarlos, pero todos tienen un denominador común: sus grandes dimensiones y refinadas formas, un logro impresionante teniendo en cuenta que fueron construidos en plena Edad de Piedra y con herramientas relativamente básicas.
Por su complejidad, antigüedad y estado de conservación, cabe destacar el Hipogeo de Hal Saflieni y los templos de Tarxien, situados entre las localidades colindantes de Paola y Tarxien. El hipogeo es un santuario de mediados del tercer milenio antes de Cristo, posteriormente reutilizado como necrópolis. Cuenta con tres niveles que forman un auténtico laberinto subterráneo, una visita imprescindible pero para la que hay que reservar con mucha antelación puesto que los grupos están limitados a 10 personas para preservar el lugar. Por su parte, los templos de Tarxien son un yacimiento arqueológico al aire libre que data del 3.100 a.C. aproximadamente y son los mejor conservados de la época prehistórica. A destacar también, por sus dimensiones y buen estado de conservación, el complejo megalítico de Mnajdra, en el sur de la isla.

Hipogeo de Hal Saflieni
Foto: Oficina de Representación de Turismo de Malta en España

Templos de Tarxien
Foto: Ethan Doyle White (CC)
La época de los caballeros
Pero la historia de Malta está ligada, inevitablemente, a la orden religiosa que lleva su nombre: los Caballeros de la Orden de Malta, oficialmente conocidos como la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta. Esta fue una de las órdenes de monjes guerreros más importantes de la historia del cristianismo, a la par con los mismísimos Templarios.
Los Caballeros de Malta se consideran los sucesores de los Caballeros Hospitalarios, una orden nacida en los tiempos de las Cruzadas y dedicada al principio a tareas de asistencia, como curar a los heridos, acoger a los pobres y ayudar en la construcción de infraestructuras sociales. Sin embargo terminaron por participar activamente en la guerra y llegaron a gobernar las islas de Rodas y el archipiélago maltés, además de tener una gran influencia en otras zonas del Mediterráneo.

Exterior de la Concatedral de San Juan en Valletta
Exterior de la Concatedral de San Juan en Valletta
Foto: Oficina de Representación de Turismo de Malta en España

Interior de la Concatedral de San Juan en Valletta
Interior de la Concatedral de San Juan en Valletta
Foto: Oficina de Representación de Turismo de Malta en España
No es de extrañar, pues, que las iglesias sean una de las grandes atracciones turísticas de las ciudades maltesas, especialmente en Valletta, capital del país, fundada por la Orden. Malta es uno de los principales destinos del Mediterráneo en cuanto a turismo religioso por su enorme concentración de iglesias, y por eventos como la visita que realizará el papa Francisco los días 2 y 3 de abril de 2022. Incluso con motivaciones menos espirituales, todo amante de la arquitectura religiosa encontrará en Malta su destino ideal. La impronta militar de la Orden se deja notar incluso en edificios como la Concatedral de San Juan en Valletta, que conviven con multitud de pequeñas iglesias por descubrir.
La isla fortaleza
La Orden de Malta jugó un importante papel de escudo frente al avance otomano en la Edad Moderna, antes de la conquista de Malta por Napoleón Bonaparte. El gobierno de la isla por parte de la orden se ve reflejada en numerosas construcciones, especialmente en Valletta: de hecho el primer edificio construido en la ciudad fue precisamente la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, levantada por los Caballeros en 1567 para celebrar la victoria frente a los otomanos que habían tratado de conquistar la isla. El propio nombre de la ciudad proviene de Jean Parisot de Valette, el Gran Maestre de la Orden que lideró la resistencia frente a la invasión.

Vista de las fortificaciones de Valletta al atardecer
Vista de las fortificaciones de Valletta al atardecer
Foto: Oficina de Representación de Turismo de Malta en España

Plaza del Gran Asedio en Valletta
Plaza del Gran Asedio en Valletta
Foto: Oficina de Representación de Turismo de Malta en España
A los Caballeros de Malta se deben también un buen número de las fortificaciones construidas para proteger la isla de los ataques, hasta el punto que era conocida como “la isla fortaleza”. Cualquier ciudad situada en la costa contaba con poderosas fortificaciones hacia el mar: muros, torres de vigilancia, fortines y búnkeres, que podían complementarse con la construcción de una ciudadela. Esta arquitectura militar es protagonista en las ciudades maltesas, dándoles su fisonomía característica. Poco después de la conquista napoleónica de la isla, las guarniciones se rindieron a los británicos, que renovaron las estructuras existentes y construyeron otras nuevas.
Hoy en día sirven para dar a conocer a los turistas la historia de la ciudad y servir de atalaya desde donde admirar las impresionantes vistas de las ciudades y la costa. Así, por ejemplo, uno de los lugares más concurridos por los turistas y los locales son los jardines Barrakka, que ocupan las terrazas del Bastión de San Pedro y San Pablo y ofrecen las mejores vistas del Gran Puerto de Valletta. En los jardines inferiores se encuentra además una gran atracción, la Batería de Saludo, un conjunto de cañones de la época medieval que ha sido restaurada y lanza salvas cada día a las 12 del mediodía y a las 4 de la tarde.

Jardines Superiores Barrakka en Valletta
Jardines Superiores Barrakka en Valletta
Foto: Oficina de Representación de Turismo de Malta en España

Batería de Saludo con el Fuerte Sant'Angelo enfrente, Valletta
Batería de Saludo con el Fuerte Sant'Angelo enfrente
Foto: Continentaleurope (CC)