Abel G.M.
Periodista especializado en historia y paleontología
Actualizado a
· Lectura:
Un grupo de investigadores de diversas universidades estadounidenses ha realizado un estudio de los restos humanos encontrados en Machu Picchu, la famosa ciudadela inca. Los resultados revelan que el sitio es al menos treinta años más antiguo de lo que se creía, una diferencia pequeña pero notable puesto que pone en entredicho la cronología aceptada para el desarrollo y expansión del imperio incaico.
La datación se ha realizado con espectrometría de masas con acelarador, una tecnología muy precisa que todavía no se había usado en Machu Picchu. Los resultados indican que la ciudadela estuvo en uso al menos desde 1420, aunque se desconoce si los restos humanos analizados pertenecían a un poblador o a un constructor. Esto contradice la cronología según la cual Machu Picchu fue construido alrededor de 1450 por deseo del Inca Pachacútec tras su conquista del valle de Urubamba. Los análisis de los restos hallados determinan una ocupación permanente de la ciudadela desde 1420 hasta 1530, fecha estimada en la que empezó la guerra civil por el trono que acabaría con la caída del imperio incaico.
UNA HISTORIA MÁS LARGA
"Hasta ahora, las estimaciones de la antigüedad de Machu Picchu y la duración de su ocupación se basaban en relatos históricos contradictorios escritos por los españoles en el período posterior a la conquista española", señala Richard L. Burger, autor principal de la investigación. "Este es el primer estudio basado en evidencia científica que proporciona una estimación de la fundación de Machu Picchu y la duración de su ocupación, lo que nos da una imagen más clara de los orígenes y la historia del sitio".
Los resultados tienen varias posibles interpretaciones, pero todas implican algún error en la historia del imperio incaico que se creía correcta. La más plausible sería que Pachacútec subió al trono antes de la fecha estimada -1438- y también inició sus conquistas años antes de lo que se pensaba; en consecuencia, también el imperio incaico sería más antiguo, puesto que su fundación -antes era uno de tantos reinos andinos- se hace coincidir con el reinado de Pachacútec. Esta teoría se ve reforzada por los análisis de la cerámica hallada en Machu Picchu, que no incluye ningún objeto de estilo pre-imperial; es decir, no hay pruebas de que la ciudadela fuese construida antes de la conquista inca.
En consecuencia, por ahora debe asumirse que el error está en la fecha del reinado de Pachacútec indicada en las crónicas de los conquistadores españoles. Esto implicaría no solo que el imperio incaico tuvo al menos treinta años más de vida de lo que se pensaba, sino que algunos de sus gobernantes tuvieron reinados más largos o incluso que podrían haber existido emperadores que desconocemos.