Conocer el origen de algunos pueblos de la antigüedad, muchos de ellos enigmáticos o de los que existen pocas referencias históricas, representa aún hoy en día un auténtico reto para los investigadores, que deben formular hipótesis basándose principalmente, si eso es posible, en las fuentes históricas, que en ocasiones son de dudosa credibilidad. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el caso de una tribu celta que se asentó al este de las islas británicas, posiblemente procedente de la Galia: los parisii o parisios.
De hecho, a orillas del Sena, en el emplazamiento de la actual París, habitó la tribu de los parisii, que se establecieron en la Galia desde la mitad del siglo III a.C. hasta la época romana. Las fuentes históricas indican que el actual nombre de la capital francesa deriva del de este pueblo galo, cuya capital se llamaba Lutetia Parisii. Pero, al parecer, los parisios no se quedaron en la Galia. Muchos historiadores creen que algunos grupos cruzaron el canal de la Mancha y ocuparon lo que hoy es Yorkshire, fundando las localidades que serían conocidas como Petuaria y Portus Felix, muy cerca de las belicosas tribus de los brigantes y los coritani.

El territorio de los parisii estuvo situado al norte de la provincia romana de la Galia Céltica, donde hoy se ubica París.
El territorio de los parisii estuvo situado al norte de la provincia romana de la Galia Céltica, donde hoy se ubica París.
Foto: Feitscherg (CC BY-SA 3.0)
El origen incierto de los parisii
Una de las primeras menciones a la tribu de los parisii se debe al geógrafo griego Ptolomeo, que los describe en su obra Geographica. Ptolomeo especifica que esta tribu se estableció cerca del Opportunum Sinus, cuyo significado es "buen puerto", un lugar que podría estar ubicado en lo que actualmente es la bahía de Bridlington, en el condado de York. Otros autores están de acuerdo en que los parisii podrían haberse establecido en York, pero en el cabo Spurn. También se menciona a esta tribu celta en la falsificación literaria de un manuscrito del siglo XV llamado De Situ Britanniae y atribuido a Richard de Cirencester.
La tribu de los parisii es conocida gracias a una descripción hecha por el geógrafo griego Ptolomeo en su obra 'Geographica'.

Ubicación del territorio de los parisii en la actual Yorkshire (Inglaterra), en el siglo I a.C.
Ubicación del territorio de los parisii en la actual Yorkshire (Inglaterra), en el siglo I a.C.
Foto: Quijav (CC BY-SA 4.0)
El origen del nombre parisii es incierto. El arqueólogo e historiador francés Jacques-Antoine Dulaure, que vivió entre los siglos XVIII y XIX, sugirió en su momento que esta denominación se asociaba con la diosa egipcia Isis, y para afirmarlo se basaba en el descubrimiento de una estatua de esta divinidad en la iglesia de Saint-Germain-des-Prés. En la actualidad, la mayoría de historiadores descarta esta teoría, ya que el culto a Isis fue introducido en la Galia con posterioridad a la conquista romana.
Asimismo, los historiadores tampoco consideran creíbles las hipótesis que vinculan el término parisii con el príncipe troyano Paris, el hijo del rey Príamo de Troya que se llevó a la bella Helena a su ciudad, o con los parrasianos, una tribu de origen iraní que, según el mito, habría llegado allí acompañando al héroe Heracles desde la lejana Grecia.
Los parisii se desvanecen en la historia
Sea como fuere, gracias a La guerra de las Galias, obra escrita por el propio Julio César entre los años 50 o 40 a.C., sabemos que los parisii tenían su oppidum (un tipo de fortificación celta que normalmente se levanta en una colina) en Lutetia Parisiorum, la actual París. En 52 a.C., los parisii apoyaron la revuelta del caudillo arverno Vercingétorix contra el ejército de César, y tras su derrota la ciudad pasó a dominio romano, recibió el nombre de Lutetia y fue incorporada a la provincia de la Galia Lugdunense.
Gracias a Julio Cesar sabemos que los parisii tenia su oppidum en Lutetia Parisiorum.
En cuanto a los parisii que se habían instalado en Britania, en una población llamada Petuaria (el nombre se deriva del término celta petuario, que significa "cuarto"), tras la ocupación romana esta se convirtió en Petuaria Parisorum y más tarde, hacia 70 d.C., los romanos la transformaron en un fuerte. También se construyó una calzada que se extendía unos 161 kilómetros hasta Pons Aelius, un campamento situado en el Muro de Adriano, que acogió una población estable y sería el origen de la actual ciudad de Newcastle.
En lo que respecta a Portus Felix, también conocido como Sinus Salutaris, fue un pequeño asentamiento portuario sobre el que algunos historiadores creen que hoy en día se alza la actual ciudad de Filey, aunque otros piensan que podría hacer haber estado ubicado en realidad en las poblaciones de Sewerby o Bridlington.

Estátero de oro acuñado por los parisii expuesto en el MET de Nueva York.
Estátero de oro acuñado por los parisii expuesto en el MET de Nueva York.
Foto: PHGCOM (CC BY-SA 4.0)
Finalmente, con la marcha de los romanos de Britania en el siglo V d.C., los parisii constituyeron un pequeño reino al sur del Yr Hen Ogledd, término gaélico que significa "El Viejo Norte" y que es utilizado por los investigadores para designar los diferentes reinos britanos que surgieron en el norte de Inglaterra y sur de Escocia tras la retirada romana.
Algunas fuentes mencionan a un rey llamado Coel Hen (un rey romano semilegendario del norte de Inglaterra y sur de Escocia que vivió entre los siglos IV y V d.C.), que fundó un pequeño reino llamado Deira el cual, al final, acabaría siendo conquistado por el rey anglo Aella en el año 559. Así, los parisii, como tantos otros pueblos, acabarían diluyéndose en las brumas del tiempo.