La nueva sede del Sumo Pontífice

Los papas de Aviñón: la Iglesia en el exilio

Durante sesenta años, la Santa Sede permaneció en la ciudad de Aviñón, donde los pontífices que se sucedieron pusieron en pie una de de las cortes más brillantes de la Edad Media

iStock

iStock

El palacio de los Papas, en Aviñón, se extiende sobre 15.000 m2; lo edificaron Benedicto XII y Clemente VI.

Foto: iStock

A principios del siglo XIV, Aviñón era una modesta ciudad del valle del Ródano. Tenía entre 5.000 y 6.000 habitantes, era la sede de un pequeño obispado y disfrutaba de una universidad que acababa de abrir sus puertas. Pero su fisonomía cambió radicalmente en pocos decenios. A finales de siglo, la ciudad albergaba una población de más de 30.000 personas, equivalente a la de Florencia o Nápoles y sólo superada por la de París, mientras sus calles eran frecuentadas por prelados, príncipes y reyes. Esta transformación se debe a los siete papas que residieron en Aviñón entre 1309 y 1377 e hicieron de este enclave la capital de la Cristiandad. 

El primer pontífice que puso los pies en la ciudad provenzal fue Clemente V, de origen francés y arzobispo de Burdeos. Elegido papa por un concilio reunido en Perugia, Clemente nunca acudió a Roma para tomar posesión de la cátedra de San Pedro, sino que fue entronizado en Lyon y, tras recorrer diversas ciudades francesas (Cluny, Nevers, Burdeos, Poitiers), llegó Aviñón el 9 de marzo de 1309; allí se instaló en el austero convento de los dominicos. 

Paul Lacroix Council Vienne

Paul Lacroix Council Vienne

Clemente V, el primer pontífice que se instaló en Aviñón, presidiendo el concilio celebrado en Vienne. Óleo por Giovanni Battista Speranza. Siglo XVII.

Foto: Wikimedia Commons

De hecho, desde hacía tiempo los papas evitaban Roma, convertida en escenario de luchas interminables entre las grandes familias aristocráticas. Además de ofrecer sosiego al jefe de la Iglesia, Aviñón era el lugar ideal donde el pontífice podía aguardar la apertura del importante concilio convocado en Vienne, otra ciudad de la Provenza. 

Bajo la sombra de Francia 

Aviñón no era propiamente una localidad francesa: se hallaba en el condado del Venaissin, del cual eran dueños los Anjou, vasallos del papa. No era, pues, una tierra extraña, aunque la instalación de los pontífices en Aviñón constituyó un símbolo de la tutela que el rey francés Felipe IV el Hermoso ejercía entonces sobre el papado, y que se manifestó en la disolución de la orden del Temple, decretada por Clemente bajo la presión del monarca galo en 1312, durante el concilio de Vienne. 

La supresión del Temple es uno de los hechos que han forjado la imagen de un papado sometido a los designios de Francia, aunque esta imagen debe matizarse: Clemente, por ejemplo, no llegó a abrir –como quería el rey francés– un proceso contra Bonifacio VIII, papa con el que Felipe IV había mantenido un duro enfrentamiento. De hecho, tras la muerte de este monarca la influencia de los soberanos franceses sobre el papado declinó, si bien, en términos generales, los pontífices se manifestaron favorables a Francia frente a Inglaterra, enfrentadas desde 1337 en la guerra de los Cien Años. 

Hommage d Édouard Ier à Philippe le Bel

Hommage d Édouard Ier à Philippe le Bel

El rey de Francia Felipe IV (1285-1314) asestó un golpe mortal a las aspiraciones papales de supremacía sobre los poderes laicos, con el arresto de Bonifacio VIII en Anagni (1303). Los papas de Aviñón, sucesores de éste, renunciaron a hacer de la Iglesia un poder universal. Felipe recibe el homenaje del rey inglés Eduardo I en una miniatura de las Grandes Crónicas de Francia, publicadas en Tours hacia 1460, Biblioteca Nacional de Francia, París.

Es verdad que todos los pontífices de Aviñón fueron de origen francés, y que 111 de los 134 cardenales promovidos hasta 1378 fueron igualmente franceses. Pero no es menos cierto que mientras el papado había permanecido en Italia la mayoría de los cardenales eran italianos, mientras se sucedían pontífices también italianos. 

La instalación del papado en Aviñón pareció, al comienzo, algo transitorio. Pero Juan XXII (1316-1334), el sucesor de Clemente V, vivió allí durante todo su pontificado, y el papa que le siguió, Benedicto XII (1334-1342) comenzó la construcción de un palacio pontificio, completado por el siguiente papa, Clemente VI (1342-1352). 

Era una residencia espléndida, propia de un rey. La magnificencia del recinto se correspondía con la del papa. En 1347, Clemente gastó 1.278 florines en adquirir 40 sábanas de Damasco tejidas con hilo de oro, al tiempo que destinaba a su guardarropa 1.800 pieles de armiño. Alrededor del pontífice, el astro de Aviñón, se movían los cardenales, que mantenían cortes principescas y se entregaban a una vida ostentosa en la que no faltaban brotes de disipación. 

¿Cautivos en Babilonia? 

Este lujo desbordante fue percibido como un signo de decadencia moral y suscitó la irritación de intelectuales como Petrarca, que pasó un tiempo en Aviñón ocupado en gestiones diplomáticas. El poeta, que rechazó un obispado y un puesto de secretario pontificio que le ofreció Clemente VI, redactó 19 epístolas donde cargó contra el modo de vida de los papas aviñonenses.

En 1358 escribía a Francesco Nelli: «En ese lugar todo bien se pierde: primero, la virtud, y, luego, sucesivamente, la tranquilidad, el gozo, la fe, la caridad y el alma, ¡pérdidas terribles!; pero en ese reino de codicia no se las tiene por tales porque no afectan al dinero... Ahí la verdad es locura; la continencia, tosquedad; el pudor, grave oprobio; y el desenfreno, cuanto más vicioso, más ilustre... ¡Oh ciudad perversa colocada en las salvajes riberas del Ródano, enemiga de los buenos, cobijo y asilo para los malos, y meretriz, no sé si decir famosa o infame, que se ha prostituido a los reyes de este mundo!». 

Amedeo VI di Savoia presenta a Urbano V il patriarca di Costantinopoli

Amedeo VI di Savoia presenta a Urbano V il patriarca di Costantinopoli

Con el tiempo Aviñón se convirtió en el centro espiritual de la Europa medieval. Urbano V recibe en audiencia al Patriarca de Constantinopla, pintura al óleo de Tommaso Gazzarrini, 1849, Museos Reales, Turín.

Foto: Wikimedia Commons

Petrarca alimentó el tópico que asimilaba la estancia de los pontífices en Aviñón a una «segunda cautividad de Babilonia», la ciudad a la que el rey Nabucodonosor II obligó a exiliarse a los judíos y cuyo nombre era en la Biblia compendio de todos los pecados. Pero lo cierto es que (como hemos señalado anteriormente) los papas distaban de ser cautivos de los monarcas franceses y se encontraban muy a gusto en Aviñón, hasta el punto de que Clemente VI compró la ciudad a Juana de Anjou en 1348, junto con el Venaissin, por 80.000 florines de oro. 

Los pontífices no sólo gozaban en Aviñón de mayor tranquilidad que en la turbulenta Roma, sino que también puede decirse que se hallaban en el lugar ideal para dirigir una institución que no era romana, ni italiana y ni siquiera mediterránea, sino europea. Un escritor francés respondía a Petrarca que «la elección de Aviñón se justifica por la propia situación del lugar, que equidista más de las fronteras modernas de la Iglesia católica, por lo cual nuestro señor el papa podrá siempre administrar a los fieles cristianos su medicina espiritual con más facilidad y equidad». 

Un río de oro 

El dinero que fluía a la ciudad provenzal, y que tanto repugnaba a la sensibilidad de Petrarca, era la prueba de que los papas de Aviñón habían logrado poner en pie una fiscalidad eficiente con la que afrontar los inmensos gastos en que se vieron envueltos, y que iban desde la protección de los partidarios del poder papal en Italia, los güelfos, hasta la construcción del palacio aviñonense, el mantenimiento de la burocracia y el sustento de la fastuosa corte pontificia, así como el mecenazgo de artistas e intelectuales (que absorbió en torno al cuatro por ciento de sus rentas), pasando, ya en tiempos de los dos últimos papas, por las campañas de pacificación del cardenal Gil de Albornoz en los Estados de la Iglesia y la contratación de condottieri con ese propósito. 

Las rentas papales llegaron a ser tan elevadas que, en Europa occidental, sólo las superaban las de Francia, Inglaterra y Nápoles. Prácticamente la mitad de los ingresos procedía de la reserva en la colación de beneficios, por la que quien era designado titular de un beneficio eclesiástico (abadía, obispado) debía aportar una parte de las rentas vinculadas al mismo. Pero el largo brazo de la fiscalidad pontificia alcanzaba también a los «despojos» (los bienes de clérigos difuntos) y las «vacantes» (mientras un beneficio estaba sin cubrir, todos los ingresos que producía iban al papa). 

Muchos contemporáneos criticaron esta orientación de la Santa Sede, que atribuían a la ambición de los papas, la «codicia» a la que aludía Petrarca. Pero con los recursos así obtenidos los pontífices lograron edificar la maquinaria administrativa más compleja de Europa (la Curia llegó a tener unos 500 miembros) y pudieron volver a una Roma ya pacificada, como santa Catalina de Siena pidió a Gregorio XI, el papa que tomó esta trascendental decisión. 

Para saber más

xv retablo aragon cp

Benedicto XIII, el antipapa de Peñíscola

Leer artículo