En busca del pasado

Los descubrimientos arqueológicos más importantes de 2022

Repasamos los 11 hallazgos arqueológicos más relevantes que han tenido lugar en todo el mundo durante este año.

Arqueólogos trabajando en el yacimiento de Çatal Hüyük (Turquía).

Arqueólogos trabajando en el yacimiento de Çatal Hüyük (Turquía).

Arqueólogos trabajando en el yacimiento de Çatal Hüyük (Turquía).

Foto: iStock

La fascinación por el pasado es algo inherente al ser humano desde los tiempos más remotos. Siempre hemos sentido enorme interés y curiosidad por saber cómo vivieron, pensaron, sintieron, e incluso odiaron, las personas que nos han precedido en nuestro planeta. Para intentar dar respuesta a estas cuestiones surgió la arqueología, la ciencia que estudia el pasado, y los arqueólogos, como auténticos detectives que buscan resolver cuestiones milenarias que parecen no tener respuesta, son los encargados de hacernos llegar y de acercarnos a formas de vida y civilizaciones lejanas, pero que, sin embargo, se parecen mucho a nosotros.

Historia National Geographic tiene un gran compromiso con el pasado y, como en otras ocasiones, os ofrecemos una galería de imágenes que recoge algunos (en realidad, son muchos más) de los descubrimientos arqueológicos más relevantes que han tenido lugar durante este año 2022 en todo el mundo.

1 /11

Foto: Heiko Prümers : DAI

1 / 11

Descubiertas en Bolivia dos nuevas ciudades precolombinas

Hace 20 años, Heiko Prümers y su alumna Carla Jaimes Betancourt descubrieron una antigua civilización amazónica en las Llanuras de Mojos, una zona propensa a las inundaciones de la selva amazónica. Año tras año los especialistas del Instituto Alemán y la Universidad de Bonn han ido desenterrando los restos de esta cultura que se ha datado entre los años 500 y 1400. Sin embargo, con la llegada del LiDAR, una tecnología relativamente nueva, se están acelerando los hallazgos en la zona. El LiDAR es un moderno escáner láser que permite elaborar desde el aire un mapa en relieve de cualquier terreno eliminando la vegetación, algo inestimable en la tupida selva amazónica. Tras un par de campañas de mapeado, Heiko y su equipo han logrado cubrir 200 kilómetros cuadrados con láser, sacando a la luz dos ciudades y nueve centros de menor envergadura.

 Descubren más de 200 sarcófagos intactos del antiguo Egipto en Saqqara.

Foto: Ministerio de Antigüedades y Turismo de Egipto

2 / 11

Descubren más de 200 sarcófagos intactos del antiguo Egipto en Saqqara

Una misión arqueológica egipcia, bajo la dirección de Mostafa Waziri, Secretario General de Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, que desde el año 2008 excava en la necrópolis de Saqqara, a unos veinte kilómetros de El Cairo, llevó a cabo un espectacular descubrimiento en el interior de unos pozos funerarios localizados en la zona conocida como Bubasteion, un espacio del yacimiento dedicado a la diosa gata Bastet y donde se enterraron miles de momias de animales sagrados. Los arqueólogos realizaron numerosos hallazgos, aunque, sin duda, el descubrimiento más importante, y también el más espectacular, fue el de un conjunto compuesto por unos 250 sarcófagos de madera policromada, en un excelente estado de conservación, datados hacia el año 500 a.C., y que se encuentran intactos, por lo que conservan las momias en su interior. En uno de ellos apareció un papiro de nueve metros de largo que contiene fragmentos del Libro de los muertos. Asimismo, en uno de los pozos se localizaron utensilios empleados en los rituales funerarios.

Foto: Foto Universidades de Friburgo y Tubinga, KAO

3 / 11

Nuevos descubrimientos en Kemune, la ciudad sumergida bajo el Tigris de hace 3.400 años

Cuando a principios de 2022, una sequía extrema sacó a la luz una ciudad de la Edad del Bronce de hace 3.400 años de antigüedad del fondo de un embalse en el río Tigris, en el norte de Irak, los arqueólogos Peter Pfälzner, de la Universidad de Tubinga, Ivana Puljiz, de la Universidad de Friburgo, y Hasan A. Qasim, de la Organización de Arqueología del Kurdistán, se apresuraron a realizar una excavación de emergencia antes de que volviera a quedar sumergida bajo las aguas. El yacimiento emergido es un antiguo asentamiento ubicado en Kemune, en el Kurdistán iraquí, que, según los investigadores, podría tratarse de la antigua Zakhiku, una importante ciudad del Imperio mitanni, un antiguo reino que dominó algunas zonas del norte de Mesopotamia desde, aproximadamente, 1500 a.C. hasta 1350 a.C.

Foto: Linares/Catela

4 / 11

Descubiertos más de 1.000 menhires milenarios en Huelva

La investigación llevada a cabo en en el yacimiento megalítico de La Torre-La Janera, ubicado en el Bajo Guadiana (Huelva), que estudiado más de mil menhires, ha puesto de manifiesto que el lugar era uno de los centros más importantes del megalitismo (V al II milenio a.C), tanto de Europa como de la península ibérica.  Como apunta José Antonio Linares, integrante del Proyecto Mega-Lithos, "se puede afirmar que es el sitio conocido con mayor concentración de menhires en un 'espacio acotado' de la península ibérica. Es un sitio importante porque sobresale por la cantidad, variedad y diversidad de las arquitectura de menhires, tanto individuales (dispuestos en fosas, en plataformas, en estructuras tumulares...) como en agrupaciones, en espacial alineamientos y crómlech o círculos de piedras”. De hecho, en palabras de Primitiva Bueno Ramirez, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá y miembro del proyecto, en referencia al hallazgo de Huelva, “es evidente que el número de lo detectado es muy llamativo, pero otro aspecto notable es su impresionante conservación”.

Foto: Parque Arqueológico de Pompeya

5 / 11

Halladas nuevas habitaciones con camas, muebles y cerámicas en Pompeya

Pompeya no para de dar sorpresas a los arqueólogos. El pasado mes de agosto, la Superintendencia de Pompeya anunció un increíble descubrimiento en la Casa del Larario, una mansión situada en la Región V de Pompeya, una zona que en los últimos años está siendo excavada exhaustivamente y ha proporcionado importantes hallazgos, entre ellos una taberna con unas magníficas pinturas. El último descubrimiento consistía en una serie de sencillas habitaciones en las que se habían conservado algunos muebles repletos de objetos: una cama muy sencilla con tan solo dos travesaños en los que aún podían verse las cuerdas trenzadas, una mesa auxiliar redonda de tres patas, un baúl sobre el que cayeron los restos de las vigas y los tablones del techo del piso superior, un plato de terra sigillata (un tipo de cerámica rojiza muy apreciada), una preciosa lucerna con dos bocas en la que se representa al dios Júpiter montado sobre un águila y un armario de madera con al menos cinco baldas caídas.

Foto: INAH

6 / 11

Hallada una pintura de un dios azteca en una iglesia católica en México

Los trabajos de restauración y acondicionamento en el exconvento de la Natividad de la localidad de Tepoztlán, en el estado mexicano de Morelos, sacaron a la luz la pintura mural del siglo XVI que nada tiene que ver con el cristianismo. Se trata de una imagen que representa un penacho, un hacha, un chimalli o escudo y una vara de flores, todos ellos atributos asociados a las divinidades aztecas anteriores a la llegada de los españoles a América y a la imposición del catolicismo como religión. Los especialistas debaten ahora si esta iconografía, claramente asociada a las creencias mesoamericanas podría simbolizar a un dios prehispánico y, en caso afirmativo, de que divinidad se trataría. Los expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que supervisa los trabajos de restauración de este antiguo convento, se inclinan a pensar que tal vez encarne a Tepoztécatl, dios de la fermentación y la embriaguez y divinidad principal de los tepoztecos, el pueblo originario de esta región al sur de Ciudad de México (la antigua Tenochtitlán) antes de la llegada de los conquistadores europeos.

Foto: AP

7 / 11

Descubren un espectacular mosaico romano con escenas de la Guerra de Troya en Siria

Pocas noticias llegan a los medios de comunicación sobre Siria, y, cuando lo hacen, casi siempre remiten a escenas de muerte y destrucción. Ahora, Siria vuelve a ser noticia, pero esta vez por un impresionante descubrimiento arqueológico, algo, por otra parte, nada extraño en un país con un patrimonio cultural inmenso y que abarca milenios. Concretamente la ciudad de Rastán, en la provincia de Homs, ha sido testigo del hallazgo de un magnífico mosaico romano en un excelente estado de conservación y de 1.600 años de antigüedad. Calificado por los expertos como el descubrimiento más importante desde que estalló la guerra en el país, hace once años, el mosaico mide unos 120 metros cuadrados y muestra vívidas imágenes figurativas que recrean escenas en las que aparecen héroes y personajes de la guerra de Troya.

Foto: Getty Images

8 / 11

Descubren ocho relieves asiros durante la restauración de una puerta monumental en Nínive

Nínive, una de las cuatro capitales del Imperio asirio, sufrió el embate del ISIS (Estado Islámico), que la sometió a una implacable destrucción cuando este grupo tomó la ciudad de Mosul en el año 2016. Ahora, en pleno proceso de restauración de los monumentos de Nínive, un equipo internacional de arqueólogos iraquíes y estadounidenses ha desenterrado una serie de relieves monumentales tallados en piedra, que contienen escenas de guerreros y elementos vegetales. Según ha informado Laith Majid Hussein, del Ministerio de Cultura iraquí, estos relieves "pertenecen a la época del rey Senaquerib, quien dirigió a su pueblo entre los años 705 a.C. y 681 a.C.". Las losas de mármol fueron descubiertas en una de las antiguas puertas monumentales de la ciudad, la puerta Mashki, que en su momento resultó parcialmente destruida por el ISIS. También es conocida como "la puerta de los abrevaderos", ya que a través de ella la población llevaba al ganado a beber en el río Tigris.

Foto: INAH

9 / 11

La tecnología LiDAR ha desvelado los secretos ocultos de la ciudad maya de Calakmul

El sitio arqueológico maya de Calakmul, en el estado mexicano de Campeche, está ubicado en la Bioreserva de Calakmul y es Patrimonio Mundial Mixto de la UNESCO desde 2002 y 2014. Calakmul fue la capital de la poderosa dinastía Kanu'l (Serpiente), que gobernó la ciudad desde el año 635 d.C. hasta 850 d.C. Tras años de ardua investigación en este sitio maya, los científicos del Proyecto Arqueológico Bajo Laberinto, dirigido por la Universidad de Calgary en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), han hecho uso de uno de los sistemas más importantes y eficaces empleados por la arqueología en los últimos tiempos: el Laser Imaging Detection and Ranging (LiDAR), para descubrir los secretos que aún esconde esta enorme ciudad maya. Este eficaz sistema ha permitido a los investigadores comprender mejor cuál fue la densidad y las modificaciones que sufrió el paisaje que rodeaba al antiguo asentamiento.

Foto: Cordon

10 / 11

Encuentran el mayor tesoro etrusco jamás descubierto en Italia

Llevaban alrededor de 2.000 años enterradas en el barro que las ha mantenido casi intactas hasta que un equipo internacional de arqueólogos ha dado con ellas. Se trata de más de 20 estatuas de bronce en un perfecto estado de conservación, objetos votivos y 5.000 monedas de oro, plata y bronce: en cantidad y calidad, este es el mayor tesoro etrusco jamás hallado en Italia, resultado de una campaña de excavación que empezó en 2019 en el municipio de San Casciano dei Bagni, en la provincia de Siena (la Toscana). Los magníficos objetos se han desenterrado del fango en el lugar conocido como Bagno Grande, un conjunto de piscinas sagradas ligadas a un manantial que en época etrusca fueron un santuario religioso.

Foto: Universidad de Yamagata

11 / 11

Científicos japoneses descubren 168 nuevos geoglifos en el desierto de Nazca

Un equipo de científicos japoneses de la Universidad de Yamagata ha descubierto 168 nuevos geoglifos de gran tamaño, dibujados en las laderas y los cerros del desierto, muy cerca de las famosas líneas de Nazca. El equipo, liderado por Masato Sakai, responsable del Departamento de Antropología cultural y Arqueología andina, hizo este increíble hallazgo con la ayuda de arqueólogos locales y de imágenes aéreas proporcionadas por drones. "En total hemos encontrado 168 figuras: unas 50 humanas, así como aves, felinos, serpientes y también muchas figuras lineales y trapezoides", ha declarado Sakai, quien destacó el hallazgo asimismo de piezas de cerámica. Desde el inicio del proyecto de investigación (que comenzó en 2004 y siguió sobre el terreno en 2010), cuyo objetivo es proteger estos yacimientos y entender el objetivo por el cual todas estas líneas fueron creadas, los científicos japoneses han localizado 358 figuras (incluidas estas). 

Para saber más

Detail of a carved wood lintel from Temple IV at Tikal,

Tikal, la gran ciudad maya de Guatemala

Leer artículo