Manuscritos de los siglos XV y XVI

Localizan un libro del siglo XVI para comprender los sacramentos único en el mundo

Un equipo de investigadores españoles ha realizado un hallazgo único al descubrir un manual de temática religiosa de principios del siglo XVI en una bibliotecas dedicada a las ciencias sociales y las humanidades. A pesar del que la obra se encuentra incompleta, y de que estaba encuadernada junto con otros manuscritos, su descubrimiento, según los investigadores, pone de manifiesto la importancia de la colaboración institucional.

Una investigadora estudia el ejemplar del libro del siglo XVI localizado en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC.

Foto: CCHS-CSIC

Un equipo de investigadores del Ministerio de Cultura y Deportes y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha realizado un sensacional hallazgo en los fondos de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (una biblioteca de investigación, especializada en ciencias humanas y sociales creada por el CSIC) y que es único en el mundo. Se trata de un manual de principios del siglo XVI que fue escrito por el eclesiástico y humanista Pedro Fernández de Villegas alrededor del año 1510. El manual es lo que se conoce como un posincunable, un libro que tiene las características de un incunable (que es todo aquel libro impreso antes del 1 de enero de 1501) a pesar de que no haya sido impreso en el siglo XV.

Actualmente, el ejemplar, del que se tenían noticias por algunas obras de referencia especializadas, puede consultarse libremente a través de internet en el portal Simurg, que contiene los fondos digitalizados del CSIC. El documento, que está descrito en el catálogo colectivo de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC y en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico (CCPB), ha sido localizado gracias a la colaboración entre estas instituciones.

Un libro nico, pero incompleto

El título de este ejemplar es Flosculus sacramentorum editus a Petro fernandi de villegas…: in quo quicquid ex sacramento scire clericum aportet brevissime continetur (que puede traducirse como "La flor de los sacramentos publicada por Pedro Fernández de Villegas...: en la que se contiene muy brevemente todo lo que el clérigo trae a saber del sacramento") es una obra de temática religiosa y está escrita íntegramente en latín. Es un manual breve que va dirigido a los clérigos (contiene un texto para comprender los sacramentos) y que ha llegado hasta nuestros días incompleto. El tipo de letra en que está escrito es gótica y cuenta como único adorno con sus iniciales grabadas xilográficamente (la xilografía es una técnica de impresión hecha con una plancha de madera).

El ejemplar ha llegado hasta nuestros días incompleto, está escrito en letra gótica y cuenta, como único adorno, con sus iniciales grabadas xilográficamente.

"Este hallazgo, además de ser relevante por su carácter de ejemplar único, pone de manifiesto la importancia de la colaboración institucional, y se enmarca en la evidente necesidad de profundizar en el conocimiento del patrimonio documental y de su digitalización para el avance de la ciencia y para su acceso por cualquier persona que lo requiera", ha indicado sobre este importante descubrimiento Agnès Ponsati, directora de la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI) del CSIC.

Primera página del manuscrito del siglo XVI descubierto en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás por el CISC.

Foto: CCHS-CSIC

La obra está encuadernada en lo que se conoce como un "volumen facticio" (un libro o volumen que contiene un conjunto de obras o de impresos diversos en una sola encuadernación), lo que hasta ahora había impedido su correcta identificación. En los principales manuales de referencia, el libro aparece citado como ejemplar incompleto, único y cuyo pie de imprenta sitúa su edición en la imprenta de Arnao Guillén de Brocar, en Logroño, hacia el año 1510. Las fuentes también indican que el ejemplar se hallaba en posesión de monseñor Teófilo Ayuso Marazuela, colaborador del CSIC desde 1940 a 1962, cuya biblioteca y archivo pasaron a formar parte de la agencia estatal.

Para saber más

AP 799516963791

El Códice Gigas, el manuscrito que fue escrito por el mismo Diablo

Leer artículo

Una colaboración imprescindible

La Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC custodia un destacado fondo patrimonial sobre el que lleva a cabo habitualmente actuaciones de recuperación, conservación y difusión que van dirigidas, sobre todo, al mantenimiento de estas valiosas obras en las mejores condiciones posibles. Asimismo, gracias a la digitalización, se procura hacerlas accesibles a cualquier persona interesada en su consulta, muy especialmente a los investigadores.

La Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC procura, gracias a la digitalización, hacer accesible su destacado fondo patrimonial a cualquier persona interesada en su consulta, especialmente a los investigadores.

Pagina interior del manuscrito de contenido religioso descubierto por el CSIC.

CCHS-CSIC

"La colaboración busca que los fondos del CSIC estén bien representados en ese catálogo y se concreta en que el personal dispuesto por el CCPB revisa y describe en su catálogo las obras consideradas como fondo antiguo, identificando todas las ediciones y sus variantes. En las dos campañas llevadas a cabo hasta ahora se ha trabajado en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (BTNT), lo que ha dado lugar al tratamiento e incorporación al CCPB de más de 22.000 ejemplares, de entre los siglos XV y XX, de los que más de 6.000 han resultado ser nuevos para ese catálogo", concluye con satisfacción Ponsati.

Para saber más

codice-voynich-wilfrid-voynich

El códice Voynich, el manuscrito más extraño del mundo

Leer artículo