Actualidad

Ligüiki, el gran centro de pesca de los manteños

Recientes excavaciones en la costa de Ecuador han revelado un complejo de terrazas artificiales y un gran conjunto ceremonial.

Manteños pescando

Manteños pescando

Foto: Grabado incluido en la Historia del Nuevo Mundo de Girolamo Benzoni. 1565.

Desde el año 2018, un equipo de arqueólogos de la Universidad de Alcalá, en colaboración con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, trabaja en el análisis de los cambios sociales y materiales producidos en el área central de la costa ecuatoriana a raíz de la colonización europea. Estos trabajos han documentado el período final de la cultura manteña, que ocupó la región los siglos anteriores.

Las labores del equipo dirigido por Lauro Olmo-Enciso y Manuel Castro-Priego se han centrado en el yacimiento de Ligüiki, y han permitido documentar un enorme complejo pesquero que se extiende algo más de seis kilómetros por la línea de la costa. Se trata de unas terrazas marinas artificiales de forma semicircular, conocidas como «corrales marinos», en las que se explotaron varias especies piscícolas posiblemente desde el período prehispánico.

El sistema de corrales manteño marcado sobre una foto de satélite

El sistema de corrales manteño marcado sobre una foto de satélite

Las pesquerías o corrales de Ligüiki consistían en trampas para los peces: áreas cercadas por lajas de piedra con aberturas que se cerraban con elementos vegetales o de cuero. Hay estructuras similares en Chiloé (Chile), siempre vinculadas a la pesca de lubina y túnidos, así como al marisqueo.

 

Foto: Proyecto Perduraciones

El proyecto incluye la excavación del complejo del Cerro de Hojas Jaboncillo, un conjunto residencial y ceremonial de 3.500 hectáreas (comparable a los centros monumentales andinos), ocupado al menos desde el siglo X y organizado a través de un sistema de terrazas que aprovechaban al máximo los recursos hídricos y el cultivo y regadío de amplias zonas.

Mullu. Dos valvas de Spondylus Princeps

Mullu. Dos valvas de Spondylus Princeps

La cultura manteña convirtió una pequeña concha, el mullu (Spondylus Princeps), en parte esencial de su desarrollo económico, hasta que entre las élites andinas devino un elemento de intercambio equivalente al dinero actual. Las evidencias de su comercio se han hallado a lo largo de toda la costa del Pacífico, llegando hasta California. 

 

Foto: Proyecto Perduraciones

Este artículo pertenece al número 200 de la revista Historia National Geographic.