En la década de 1920, mientras escribía su obra maestra La marcha Radetzky (1932), el novelista austríaco Joseph Roth trabajó como periodista para diversos diarios alemanes. Sus artículos, recogidos en este volumen por primera vez en castellano, dan cuenta de la existencia nómada de un cronista que iba de ciudad en ciudad –y de hotel en hotel– y que no rehuía los destinos más inhóspitos, como la Italia de Mussolini, dominada por la policía secreta, el Cáucaso soviético o la recóndita Albania. Roth pasa así de la nube de humo que sepulta las ciudades alemanas de la cuenca del Ruhr a la vida surrealista de la atrasada Galitzia o al paisaje infinito que se divisa más allá de Astracán y del Volga. Con una mirada a la vez analítica y compasiva, Roth apunta las heridas de la guerra de 1914-1918: minusválidos de guerra convertidos en mendigos; barcos de emigrantes orientales rumbo a Estados Unidos; la demagogia política que se despliega sin que nadie se atreva a ponerle freno... Y entre medio ofrece punzantes semblanzas de personas anónimas con las que se detiene a conversar o que entrevé fugazmente: un negro rubio de lengua materna alemana, una cocainómana enjuiciada por un tribunal, el payaso Grock en una función... También evoca el mundo perdido anterior a la Gran Guerra, el del emperador Francisco José, que cada año partía a su residencia estival sin apenas escolta, a la vista de sus súbditos; «cualquier zapatero podía imaginar que le daba permiso al emperador para tomarse sus vacaciones». Acantilado, Barcelona (2020). 320 páginas, 20 euros. En la primera mitad del siglo XVII, el Imperio español contó con una posesión que no se suele mencionar: las islas Molucas, y ello pese a que difícilmente puede subestimarse la importancia de esta zona en el despliegue de las navegaciones europeas de la Edad Moderna. El propio Cristóbal Colón tenía como objetivo este archipiélago, donde se producían algunas de las especias más cotizadas en Europa desde la Edad Media. Sabedor de la relevancia histórica de las Molucas, el diplomático Leopoldo Stampa publicó en 1991, durante su etapa como embajador en Indonesia, un libro sobre España y las Molucas que se reedita ahora en una versión corregida y muy ampliada. Tras explicar el papel económico de las especias y la organización de la marina en el siglo XVI, Stampa relata las primeras expediciones españolas que llegaron a las Molucas, la de Magallanes y Elcano y la de Jofre de Loaysa. Luego se centra en la lucha contra los portugueses en 1527-1530, hasta llegar a la conquista española de 1606, realizada en el contexto de la pugna con Holanda. Ciertamente, el dominio español de las Molucas, finalizado en 1663, resultaría «estéril desde el punto de vista comercial» dada la incapacidad de España de establecer una ruta segura de tráfico de las especias. Pero quedan una suma de gestas exploradoras que constituyen un muy interesante capítulo de la expansión hispana en la Edad Moderna. Edaf (2020). 432 páginas, 24 euros. 13000 a.c. La cueva de Altamira acoge a un clan de cazadores –y de artistas– enfrentado con los grupos que viven más abajo en el valle. Incursión del prolífico J. V. Pascual en la Prehistoria. Pàmies, Madrid (2020). 336 páginas, 19,95 euros. 1200 a.c. Javier Negrete recrea la vida de Odiseo (Ulises, en latín) desde su infancia hasta la guerra de Troya y el fantástico viaje de vuelta a Ítaca para reunirse con su esposa Penélope. Booket, Barcelona (2020). 592 páginas, 10,95 euros. 26 a.c. Mientras las tropas del emperador Augusto lanzan su campaña de sojuzgamiento de los astures, éstos capturan a un mercenario céltico que vivirá el asedio de Aracillum. Edhasa, Barcelona (2020). 432 páginas, 21 euros. 1016. La invasión danesa de Inglaterra arrecia cuando muere el rey Etelredo. Su hijo y sucesor, Edmundo II, no sólo debe luchar contra los vikingos, sino también contra su rival Canuto. Pàmies, Madrid (2020). 448 páginas, 21,95 euros. 1527. Durante nueve años, Álvar Núñez Cabeza de Vaca vagó por tierras del sur del actual Estados Unidos, y en vez de riquezas fantásticas halló pueblos indios que lo adoptaron como chamán. Ediciones B, Barcelona (2020). 512 páginas, 21,90 euros. 1793. Los vientos de la Revolución francesa han llegado a Suecia. En Estocolmo se traman conspiraciones contra el nuevo rey cuando un antiguo soldado se pone a investigar un extraño crimen. Salamandra, Barcelona (2020). 432 páginas, 20 euros. 1882. Un enviado del gobierno español llega a París para tratar cierto delicado asunto con Isabel II, la reina destronada en 1868. Intrigas, amoríos y diferencias de clase en la sociedad del siglo XIX. Edhasa, Barcelona (2020). 384 páginas, 19,50 euros. 1936. Una ocasión para descubrir la famosa serie de Philip Kerr a través de su primera entrega, en la que el detective Bernie Gunther debe codearse con gerifaltes nazis para resolver un robo. RBA, Barcelona (2019). 336 páginas, 19 euros. Este artículo pertenece al número 200 de la revista Historia National Geographic.