De la misma manera en la que Nicolás Maquiavelo inspiró el término "maquiavélico" a raíz de su pensamiento político y el Marqués de Sade inspiró la palabra "sádico" a propósito del erotismo descrito en sus novelas, Leopold von Sacher-Masoch es el escritor del que proviene la palabra "masoquismo". Pero, ¿por qué se eligió su nombre para describir el tipo de comportamientos sexuales a los que hace referencia esta palabra?
Nacido el 23 de enero de 1836 en Leópolis, una ciudad de Galitzia ubicada en el antiguo territorio del Imperio austrohúngaro, Sacher-Masoch creció en el seno de una familia aristocrática. Su padre, Leopold Johan Nepomuk Ritter von Sacher, ocupaba un alto cargo del imperio como jefe de policía, y su madre, Charlotte von Masoch, era descendiente de una familia noble ucraniana. Al ser ella la última de su estirpe familiar, cuando nació el primer hijo de la pareja, ambos decidieron añadir con un guion el apellido "Masoch" para evitar que este se perdiera.
Estudios y primeras obras
Leopold von Sacher-Masoch estudió Historia, Matemáticas y Derecho en la ciudad de Graz y posteriormente hizo un doctorado que le permitió trabajar como profesor de Historia en la universidad entre 1856 y 1870. Después de este tiempo, el autor decidió abandonar la vida académica para dedicarse al periodismo y la literatura. Entre 1881 y 1885 fue editor de la revista En el pináculo. Revista internacional, una publicación mensual de Leipzig. Además, escribió múltiples ensayos sobre las minorías austrohúngaras y sobre su Galitzia natal que fueron alabados por autores e intelectuales de la época, como Victor Hugo o Émile Zola.
Sus historias solían estar protagonizadas por mujeres dominantes o sádicas.
El escritor se ganó la simpatía y el agradecimiento de la comunidad judía a raíz de una serie de cuentos en los que describió la vida cotidiana y las costumbres judías, alejándose de los prejuicios que la sociedad vinculaba a este grupo. En la misma línea, Sacher-Masoch escribió otras obras inspiradas en leyendas locales como, por ejemplo, Las pescadoras de almas y La madre de Dios, novelas negras sobre sectas místicas de Galitzia, y en personajes históricos, como los Cuentos de la corte, dedicados a Catalina la Grande, zarina de Rusia.
Muchas de las historias de Leopold von Sacher-Masoch estaban protagonizadas por mujeres dominantes o incluso sádicas, como Agua de juventud, una novela histórica basada en la vida de la condesa Isabel Báthory o La mujer divorciada, un relato inspirado en su relación con madame Anna von Kottowittz, que fue uno de sus primeros éxitos.

Leopold von Sacher Masoch with Fannie
Leopold von Sacher-Masoch con Fanny von Pistor.
CC
La venus de las pieles
En 1869, Leopold von Sacher-Masoch ideó un proyecto literario titulado El legado de Caín, una serie de novelas en las que quería tratar los temas más importantes de la vida contemporánea, como el amor, la guerra, el trabajo, la propiedad, el Estado o la muerte. El autor dio comienzo a esta saga con el manifiesto The Wanderer, un texto lleno de ideas misóginas.
Pese a haber concebido este proyecto como algo grandioso y a largo plazo, después de una década, Sacher-Masoch abandonó su intención de terminar El legado de Caín, habiendo completado únicamente la serie de novelas sobre el amor y sobre la propiedad. La quinta de las obras dedicadas al amor fue La Venus de las pieles, la famosa novela que catapultó al autor a la fama.
Wanda encarna a la Venus idílica y cruel que Severin desea.
La Venus de las pieles cuenta la historia de Severin, un hombre de apetencias y deseos sexuales muy particulares que, tras conocer y enamorarse de la joven Wanda se ofrece ante ella como esclavo y le pide que se convierta en su ama y dueña, para cumplir así sus fantasías eróticas. A partir de aquel momento, Severin pasa a estar completamente dirigido y controlado por Wanda, a quien le pide que se vista con joyas y un abrigo de pieles para encarnar la "Venus" idílica y cruel a la que él imagina y desea.
Inspirado en hechos reales
Leopold von Sacher-Masoch escribió La Venus de las pieles inspirándose en su relación con Fanny von Pistor, una joven escritora de 24 años que contactó con él para pedirle consejo en su literatura. El autor, que en aquel momento tenía 33 años, se enamoró perdidamente de la joven y le pidió que se convirtiera en su amante.
Cuando, en 1869, Leopold y Fanny oficializaron su relación, firmaron un contracto que detallaba los roles que cada uno debía cumplir en la pareja. El sería el esclavo de Fanny, que a partir de aquel momento pasaría a llamarse “Wanda” y vestiría siempre con joyas y abrigos de pieles, y ella se convertiría en su ama y propietaria. El contrato tenía una duración de seis meses, tiempo en el cual “Wanda” podía tratarlo y castigarlo como quisiera; pasado aquel plazo, el acuerdo se disolvería.
El texto decía lo siguiente: “Bajo palabra de honor, Leopold von Sacher-Masoch se compromete a ser esclavo de Madame Pistor y a ejecutar absolutamente todos sus deseos y órdenes, y esto durante seis meses. (...) A cada infracción o negligencia, o a cada crimen de lesa majestad, la dueña (Fanny Pistor) podrá castigarle según sus deseos a su esclavo (Leopold von Sacher-Masoch). En resumen, el sujeto obedecerá a su soberana con sumisión servil, acogerá sus gestos de favor como un don maravilloso y no intentará hacer valer pretensión alguna a su amor ni derecho alguno a ser su amante. Por su parte Fanny Pistor se compromete a usar pieles lo más frecuentemente posible y sobre todo mientras ella sea cruel”.

Carta
Carta original de Leopold von Sacher-Masoch con un dibujo de 'La Venus de las pieles'.
CC
El padre literario del masoquismo
Además de Fanny von Pistor, el escritor mantuvo el mismo tipo de relación sadomasoquista con muchas otras mujeres, entre ellas sus dos esposas Angelika Aurora Rümelin y Hilda Meiser. Todas sus fantasías y apetencias quedaron reflejadas en La Venus de las pieles, la obra que supuso su culmen literario y en la que se inspiró, poco después, el psiquiatra Richard von Krafft-Ebing para acuñar el término "masoquismo", descrito por primera vez en su estudio Psychopathia sexualis en 1886.
La novela inspiró otras obras como la canción 'Venus in Furs' de The Velvet Underground.
Leopold von Sacher-Masoch nunca estuvo de acuerdo en que se utilizara su nombre para semejante concepto, pero, aún así, el impacto que tuvo su novela, unida a la realidad latente que acompañaba al texto, hizo que la palabra se mantuviera hasta llegar a nuestros días.
El escritor falleció en un asilo de Lindheim el 9 de marzo de 1895, tras sufrir un ataque de corazón. Sin embargo, sus personajes perduraron en el tiempo, integrándose en el imaginario colectivo y apareciendo de nuevo ante el público en obras más contemporáneas, como la famosa canción Venus in Furs de The Velvet Underground o la película Venus in Fur de Roman Polanski.