Amor perdido

Leen por primera vez las cartas de amor confiscadas durante la Guerra de los 7 años

Almacenadas durante siglos y sin abrir, estas cartas dan nueva información sobre la vida de distintas clases sociales francesas del siglo XVIII.

cartas amor guerra 7 años

cartas amor guerra 7 años

Las más de 100 cartas sin abrir contenían mensajes de amor romántico y familiar, así como conflictos.

Renaud Morieux / The National Archives

Alrededor de 1757, en el marco de la Guerra de los 7años, más de 100 cartas escritas por familiares y allegados de marineros franceses fueron confiscadas por la Marina Real Británica sin haber llegado a sus destinatarios y quedando, por tanto, sin abrir. 

La correspondencia pasó por distintas manos y terminó almacenada en alguna parte del almirantazgo británico, pero tal y como ocurre con una gran parte de objetos históricos, con el tiempo se convirtió en una pieza de coleccionismo en Los Archivos Nacionales londinenses. 

Su contenido, repleto de asuntos altamente personales, ha sido un misterio durante 265 años hasta que recientemente el profesor Renaud Morieux de la Facultad de Historia de la Universidad de Cambridge pidió permiso al archivo para abrir las cartas. 

testimonios de la época

Tanto los materiales de los que está compuesta cada carta como los sucesos que en ellas se narran son interesantes objetos de estudio que proporcionan información sobre la vida en el siglo XVIII dentro de un contexto muy concreto. Pero además, un detalle especialmente interesante que sólo se puede obtener al leer todos y cada uno de los mensajes es que estos ofrecen puntos de vista de partes muy variadas de la sociedad, desde campesinos hasta la clase alta. 

La gran reflexión de Morieux, como intérprete de toda la información recibida a través de este medio de comunicación tradicional, es que a pesar de las obvias diferencias en el contexto y los métodos todavía hoy podemos sentirnos identificados con los temas que en ellas se tratan: la distancia respecto a un ser querido, y la necesidad expresar sentimientos y mantener el contacto. 

Para saber más

antonieta lebrun

Las cartas de maria Antonieta a su "amado" conde

Leer artículo

Un dato obtenido por el historiador a través del estudio de la correspondencia es que el 59% de los remitentes eran mujeres, quienes lejos de quedar apartadas del entorno de la guerra a menudo contaban cómo dirigían los asuntos familiares, económicos y sociopolíticos mientras los hombres servían en la marina francesa. El nivel de alfabetización no era alto, pero eso no resultaba un impedimento: el uso de escribas y lectores dentro de estas comunidades era recurrente.

¿Por qué nunca llegaron las cartas?

En la Francia del siglo XVIII era muy difícil hacer llegar una carta a un buque que cambiaba de posición constantemente, pero este hecho no detenía a los padres, hermanos, esposas o prometidas que intentaban, muchas veces sin éxito, de contactar con los marineros. 

La correspondencia recientemente abierta por Morieux trataba de ser enviada a un barco llamado Galatée que en 1758 viajaba de Burdeos a Quebec cuando fue detenido por una tripulación británica. Por entonces, el servicio postal francés todavía no había podido alcanzar al Galatée a través de ninguno de los puertos donde este hacía parada.

Finalmente, con las noticias de su captura, las cartas se enviaron a Inglaterra. Debido al entorno de guerra se puede especular que algunas cartas fueron abiertas para comprobar que no fueran de contenido militar, sobre todo teniendo en cuenta el destino final del barco francés. Sin embargo, el actual estudio ha demostrado que la temática principal de las cartas era el amor romántico y familiar, con su pasión y también sus conflictos. Faltos de interés, los británicos podrían haber guardado el resto de las cartas sin inspeccionar. 

cartas amor guerra 7 años

cartas amor guerra 7 años

Firma en una de las cartas analizadas por Renaud Morieux.

Renaud Morieux / The National Archives

¿Qué fue la guerra de los 7 años?

Entre 1756 y 1763 se produjeron una serie de conflictos armados causados por las rivalidades y disputas por el control de territorios, que dividieron las grandes potencias mundiales del momento en dos bandos enfrentados. Por un lado, Gran Bretaña y el Reino de Prusia encabezaban un grupo de aliados compuesto también por el Reino de Portugal y algunos estados alemanes. En el otro lado combatieron Francia y el Imperio austríaco, apoyados principalmente por España, Suecia, Rusia y el Imperio mogol.  

El estallido de la guerra se produce por una doble contienda: la dinastía de los Habsburgo y su deseo de recuperar Silesia de las manos de Prusia, y la rivalidad entre Francia y Gran Bretaña por el dominio de la India y parte del continente americano. Los conflictos se desarrollan de forma simultánea por las alianzas que existían entre estos países. 

La Guerra de los 7 años abarcó más de 70 conflictos armados alrededor del mundo y terminó suponiendo una lucha inherente por el dominio del mundo. Tras años de batallas, en 1763 se firmaron unos importantes acuerdos que pondrían fin a la guerra: el Tratado de París y el Tratado de Hubertusburgo, que declaraban el bando formado por Gran Bretaña y Prusia como vencedores