La calzada más importante de Roma

La Vía Apia desvela parte de sus misterios con increíbles hallazgos

El proyecto arqueológico llevado a cabo por la Superintendencia Especial de Roma, cuyo objetivo es descubrir el inicio de la Vía Apia, se ha visto interrumpido por la presencia de agua subterránea en las excavaciones. Sin embargo, los trabajos han permitido a los arqueólogos localizar gran cantidad de objetos, algunos de ellos únicos, que ofrecen una valiosa perspectiva de la vida en Roma a lo largo de la historia.

Arqueólogos durante los trabajos de excavación de la Vía Apia, con las Termas de Caracalla al fondo.

Arqueólogos durante los trabajos de excavación de la Vía Apia, con las Termas de Caracalla al fondo.

Arqueólogos durante los trabajos de excavación de la Vía Apia, con las Termas de Caracalla al fondo.

Foto: Ministerio de Cultura de Italia

La excavación arqueológica Appia Regina Viarium es un ambicioso proyecto desarrollado por la Superintendencia Especial de Roma, cuyo objetivo es nada más y nada menos que descubrir el punto de origen de la famosa Vía Apia, la gran vía romana que unía la capital del Imperio con la ciudad de Bríndisi, el puerto más importante de Roma. Sin embargo, los arqueólogos han visto frustrados sus esfuerzos debido a que un fuerte torrente de agua procedente del subsuelo ha inundado la zanja donde estaban excavando, a seis metros de profundidad, lo que ha obligado a detener los trabajos por el momento.

La Vía Apia, conocida tradicionalmente como regina viarum (la reina de las calzadas), empezó a construirse a finales del siglo IV a.C. a instancias del senador romano Apio Claudio el Ciego, del cual recibe su nombre. Según algunos registros históricos, el trazado inicial de esta vía podría encontrarse a unos ocho metros de profundidad, cerca del Circo Máximo y de las Termas de Caracalla. De hecho, es aquí, en las inmediaciones de estos imponentes baños, donde los arqueólogos se encontraban excavando.

La Vía Apia fue una de las calzadas más importantes de la antigua Roma.

La Vía Apia fue una de las calzadas más importantes de la antigua Roma.

La Vía Apia fue una de las calzadas más importantes de la antigua Roma.

Foto: iStock

Los secretos de la Vía Apia

Tras la irrupción del torrente de agua en la zanja de excavación, Riccardo Santangeli Valenzani, profesor de la Universidad de Roma III y uno de los directores del proyecto, ha explicado que en un principio han podido seguir excavando gracias a la instalación de varias bombas que ayudaron a achicar el agua, pero que, finalmente, y a pesar de todos los esfuerzos, ha sido imposible continuar con la excavación.

Los arqueólogos tuvieron que parar las excavaciones a causa de la irrupción de un fuerte torrente de agua procedente del subsuelo.

Vista aérea de las excavaciones llevadas a cabo en la Vía Apia de Roma.

Vista aérea de las excavaciones llevadas a cabo en la Vía Apia de Roma.

Vista aérea de las excavaciones llevadas a cabo en la Vía Apia de Roma.

Foto: Ministerio de Cultura de Italia

"Aunque la complejidad del trabajo provocada por el gran flujo de agua no ha permitido a los arqueólogos alcanzar el estrato donde se encontraría la calzada de la Vía Apia, los hallazgos que sí han podido llevarse a cabo dan testimonio de la actividad de esta zona más allá de la época del Imperio romano", ha declarado  respecto a los resultados de los trabajos la superintendente de Roma, Daniela Porro.

Para saber más

Calzada romana sumergida en Venecia

Descubierta una calzada romana y un posible puerto sumergidos en Venecia

Leer artículo

Un tesoro escondido

Y es que, tal como manifiesta Daniela Porro, los esfuerzos de los arqueólogos no han sido en vano. De hecho, durante los trabajos se han hallado vestigios que podrían desvelar cómo fue la vida en la ciudad entre los siglos II y XVIII. Entre los numerosos elementos descubiertos destacan un busto imperial, monedas de bronce, un anillo de bronce del siglo IV, fragmentos de vidrio y cerámicas, algunas de ellas decoradas, así como los restos de un ánfora, una columna con una inscripción, juegos de mesa o algunas teselas de mosaicos.

Se han hallado vestigios que podrían desvelar cómo fue la vida en la ciudad entre los siglos II y XVIII.

Busto imperial romano descubierto durante las excavaciones y datado entre los siglos I y II d.C.

Busto imperial romano descubierto durante las excavaciones y datado entre los siglos I y II d.C.

Busto imperial romano descubierto durante las excavaciones y datado entre los siglos I y II d.C.

Foto: Ministerio de Cultura Italia

Todos los objetos se han localizado en el interior de edificios comerciales y residenciales que abarcan distintos períodos: el más antiguo es de época del emperador Adriano, a principios del siglo II, mientras que los más recientes datan de la Edad Moderna. Según los arqueólogos, una de las piezas más interesantes es el busto imperial. "Es del siglo I d.C., pero se puede ver que el cabello se talló de nuevo en el siglo IV o V para adaptarlo a los estilos de peinado del momento", cuenta Giorgio Rascalia, uno de los miembros del equipo arqueológico. 

Conjunto de monedas de bronce localizadas durante los trabajos de excavación.

Conjunto de monedas de bronce localizadas durante los trabajos de excavación.

Conjunto de monedas de bronce localizadas durante los trabajos de excavación.

Foto: Ministerio de Cultura de Italia

En cuanto a las monedas, una de ellas es una pieza singular. Se trata de una moneda acuñada por un papa y data aproximadamente del año 700. Según Santangeli, "la cara representa a un emperador bizantino de la época en la que Bizancio aún gobernaba Roma, pero fue acuñada aquí por un pontífice y es una de las primeras monedas papales". Los investigadores también han destacado la presencia de un grupo de monedas de bronce, de un tamaño muy reducido, que fueron acuñadas tras la caída del Imperio romano y cuya presencia atestigua la escasez de metales en ese período de la historia romana. Finalmente, las excavaciones han desvelado la existencia de un camino de los siglos X y XI, lo que pondría de manifiesto que durante la Edad Media el trazado de la Vía Apia siguió en funcionamiento. 

Para saber más

Mausoleo de Cecilia Metela

Desvelado el secreto de la gran resistencia del hormigón romano

Leer artículo