Inglaterra medieval

La sifílis pudo ser la causa de la muerte de una anacoreta inglesa del siglo XV

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Sheffield descubrió en las ruinas de una iglesia en la localidad inglesa de Fishergate el esqueleto de una mujer noble que vivió allí como una ermitaña y que, según los resultados de su investigación, pudo haber muerto de sífilis.

El esqueleto de lady Isabel German, hallado en los restos de la iglesia de Todos los Santos de Fishergate, en Inglaterra.

El esqueleto de lady Isabel German, hallado en los restos de la iglesia de Todos los Santos de Fishergate, en Inglaterra.

El esqueleto de lady Isabel German, hallado en los restos de la iglesia de Todos los Santos de Fishergate, en Inglaterra.

Foto: Universidad de Sheffield

En el año 2007, unos arqueólogos que se encontraban excavando en la Iglesia de Todos los Santos de la localidad de Fishergate, en el condado de York, en Inglaterra, localizaron un esqueleto femenino enterrado de una manera muy peculiar: tenía el cuerpo flexionado. Los restos fueron descubiertos en un pequeño habitáculo situado detrás del altar mayor del templo.

Los huesos fueron estudiados por expertos de la Universidad de Sheffield, y los resultados se han publicado recientemente en la revista Medieval Archaeology. De hecho, los investigadores creyeron incluso poder identificar de quien se trataba: una anacoreta o ermitaña (es decir, alguien que vive en soledad dedicado a la oración y al sacrificio) del siglo XV llamada lady Isabel German. Pero la información más sorprendente que ha arrojado el estudio de los huesos de esta mujer, que habría vivido recluida, supestamente sin contacto humano alguno, es que murió de sífilis.

Para saber más

colon llega America

La sífilis ya existía en Europa antes de los viajes de Colón

Leer artículo

una postura anómala

Los investigadores descubrieron los restos de esta mujer tras haber analizado un conjunto de 667 cuerpos completos datados en diferentes períodos: época romana, medieval y de la guerra vivil inglesa (1642-1646). Y su lugar de enterramiento decía bastante de ella. "La ubicación de los restos en el ábside sugiere que se trataba de una mujer de alto estatus. Pero su entierro en posición agachada es extremadamente inusual para el período medieval", afirma Lauren McIntyre, autora principal del estudio.

"Su entierro en posición agachada es extremadamente inusual para el período medieval", afirma Lauren McIntyre.

Localización de las ruinas de la iglesia de Todos los Santos en Fishergate.

Localización de las ruinas de la iglesia de Todos los Santos en Fishergate.

Localización de las ruinas de la iglesia de Todos los Santos en Fishergate.

Foto: Universidad de Sheffield

Y es que, precisamente, la extraña postura del esqueleto es lo que más ha llamado la atención de los investigadores, que sugieren que pudo deberse tal vez a la sífilis, a la artritis que también padecía o incluso a causa del espacio tan reducido donde la mujer fue enterrada. Aún así, los investigadores lanzan otra hipótesis más: que hubiera muerto en esa posición y que el rigor mortis actuara antes de que el cuerpo pudiera ser enterrado.

Sea como fuere, tras analizar los restos óseos, los arqueólogos determinaron que la mujer "vivía con artritis séptica y también con sífilis venérea avanzada. Esto habría significado que sufría síntomas graves y visibles de infección que afectaban todo su cuerpo y que, más tarde, le causarían problemas neurológicos y el deterioro de su salud mental", apunta McIntyre.

Para saber más

Esqueleto del monje encontrado cerca de Jerusalén encadenado con gruesas cadenas.

Encuentran el esqueleto de un monje encadenado en una iglesia bizantina cerca de Jerusalén

Leer artículo

¿cómo contrajo sífilis lady isabel?

Pero cómo una mujer anacoreta pudo contraer esta terrible enfermedad de transmisión sexual es una incógnita, aunque los investigadores de la Universidad de Sheffield no descartan que la infección permaneciera latente durante gran parte de los 28 años en que lady Isabel permaneció recluida. También es posible que la ermitaña hubiera querido aislarse como forma de penitencia por haber contraído una enfermedad que a menudo desfigura por completo las facciones y el cuerpo de quien la sufre, y que entonces estaba muy asociada al pecado.

También es posible que lady Isabel hubiera querido aislarse como una forma de penitencia.

Detalle de la diáfisis humeral con lesiones causadas por la sífilis.

Detalle de la diáfisis humeral con lesiones causadas por la sífilis.

Detalle de la diáfisis humeral con lesiones causadas por la sífilis.

Foto: Universidad de Sheffield

Lo que sí tienen claro los investigadores es que lady Isabel tuvo que contraer la enfermedad por contacto sexual. "No tenemos información sobre las circunstancias en las que esto ocurrió. El contacto sexual pudo haber ocurrido durante unas relaciones consensuadas o también no consensuadas, como una violación. Lady Isabel German vivió en un período en el que existía una fuerte asociación entre las enfermedades visibles y desfigurantes y el pecado. Se consideraba que este sufrimiento era un castigo de Dios", agrega McIntyre.

Para saber más

Algunos de los finos alambres de oro estaban envueltos alrededor de los dientes de D'Alègre varias veces para mantenerlos en su lugar.

Oro y marfil en los dientes de una aristócrata francesa del siglo XVII

Leer artículo

una "santa" local

Con todo, y aunque los investigadores creen que es muy difícil lograr sacar a la luz la totalidad de la historia, siguen haciendo hincapié en el lugar donde esta mujer fue enterrada, y que da fe de su categoría social. Así, el hecho de convertirse en una ermitaña dedicada a la oración y a la fe en una sociedad que esperaba de las mujeres que se casaran y se convirtieran en propiedad de su esposo, también pudo contribuir a que lady Isabel fuera vista como una especie de "santa" dentro de su comunidad. Tal vez escogió este destino como una forma de conservar su libertad.

Tal vez lady Isabel escogió este destino en la iglesia como una forma de conservar su libertad.

Lesión por sífilis en el húmero distal izquierdo.

Lesión por sífilis en el húmero distal izquierdo.

Lesión por sífilis en el húmero distal izquierdo.

Foto: Universidad de Sheffield

Y es precisamente este aspecto lo que destacan los investigadores. "Los datos que hemos obtenido en el estudio nos permiten explorar una nueva posibilidad: que nuestra protagonista eligiera dedicarse a una vida en soledad como una forma de permanecer autónoma y controlando su propio destino. Este estilo de vida la habría convertido en una figura muy importante dentro de la sociedad local, donde habr��a sido vista casi como una profeta viviente", concluye McIntyre.