Nuevas tecnologías

Descubren una obra de Lope de Vega gracias a la Inteligencia Artificial

Gracias a la inteligencia artificial (IA) y a las investigaciones llevadas a cabo por miembros de las universidades de Valladolid y Viena, la Biblioteca Nacional de España y la Universidad Autónoma de Barcelona, se ha conseguido identificar como obra de Lope de Vega una comedia considerada anónima hasta la fecha, titulada "La francesa Laura" y conservada en los fondos de la BNE.

Páginas finales del manuscrito "La francesa Laura", que gracias a la inteligencia artificial ha podido atribuirse a Lope de Vega.

Páginas finales del manuscrito "La francesa Laura", que gracias a la inteligencia artificial ha podido atribuirse a Lope de Vega.

Foto: Biblioteca Nacional de Espan~a

J. M. Sadurní

Especialista en actualidad histórica

1 de febrero de 2023 · 11:06

Una vez más, las nuevas tecnologías se han puesto al servicio de la investigación y, gracias a ellas, una obra anónima titulada la La francesa Laura, que se conserva en el fondo de manuscritos teatrales antiguos de la Biblioteca Nacional de España (BNE) en Madrid, parece ser, en realidad, una comedia escrita por Lope de Vega, el genial poeta y dramaturgo del Siglo de Oro. Gracias a un esfuerzo conjunto de las universidades de ValladolidViena, y al uso de la inteligencia artificial (IA), así como a diversos análisis filológicos, los investigadores han llegado a la conclusión que se trataría de un texto tardío del "Fénix de los ingenios".

"Sin ser una obra maestra, La francesa Laura tiene la calidad suficiente para mostrar el dominio de las tramas y las palabras que [Lope] habría alcanzado en esa etapa final", han declarado Álvaro Cuéllar y Germán Vega García-Luengos, responsables del hallazgo y directores de ETSO (Estilometría aplicada al Teatro del Siglo de Oro, un proyecto que aplica análisis informáticos a la literatura teatral de este período para desentrañar los problemas de su autoría), que han publicado los resultados en la revista Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB). En la investigación también ha participado el Grupo PROLOPE de esta institución.

Retrato de Lope de Vega atribuido a Eugenio Caxés en 1627 y expuesto en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid.

Retrato de Lope de Vega atribuido a Eugenio Caxés en 1627 y expuesto en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid.

Foto: PD

Los logros de la Inteligencia artificial

La obra fue transcrita automáticamente empleando técnicas de IA mediante una herramienta conocida como Transkribus, que permite el análisis de documentos y manuscritos con un alto nivel de exactitud. "En esta ocasión, fueron procesadas unas 1.300 obras teatrales del Siglo de Oro, que quedaron transcritas en apenas unas horas en lugar de los años de intenso trabajo que hubieran llevado a un equipo de investigación tradicional. El resultado de estas transcripciones no es perfecto, pero sirve para el siguiente paso en que la IA se vuelca en la atribución autorial de un texto a su legítimo autor", han explicado los investigadores.

La obra fue transcrita automáticamente empleando técnicas de IA mediante la herramienta Transkribus.

Ejemplo de transcripción automática de unos versos de La francesa Laura gracias a la herramienta Transkribus y un modelo entrenado por Álvaro Cuéllar con tres millones de palabras.

Ejemplo de transcripción automática de unos versos de La francesa Laura gracias a la herramienta Transkribus y un modelo entrenado por Álvaro Cuéllar con tres millones de palabras.

Foto: Biblioteca Nacional de España

En estos últimos años se han llevado a cabo diversos procesos para desarrollar  análisis que consigan clasificar la autoría de estas obras en función del uso que cada autor hace de las palabras. Estudios recientes han mostrado que los procesos de machine learning (una rama de la inteligencia artificial que hace posible el aprendizaje autónomo de las máquinas sin necesidad de ser programadas para ello) son capaces de clasificar obras, ya sea escritas por Lope de Vega o no, con un acierto del 99 por ciento.

"Entre las 1.300 comedias transcritas automáticamente, La francesa Laura se clasificó como escrita por Lope de Vega, tanto completa como en cada una de las jornadas en que se realizó el proceso. Es decir, los usos léxicos de la obra se alineaban con los suyos estrechamente, y no lo hacían con los otros 350 dramaturgos de la época con los que se contaba en el experimento", refiere la BNE.

La fría evidencia de la tecnología

Una vez conseguidos los resultados finales, los investigadores han recurrido a la filología para tratar de confirmarlos. Para ello procedieron a llevar a cabo un estudio de la versificación (la forma en la que  Lope de Vega usaba habitualmente la métrica en sus obras), la ortología (cómo pronunciaba las palabras y empleaba los diptongos o las sinalefas) y, en especial, del estudio de los "ecos lopescos", es decir, la coincidencia tanto en ideas y temas como en la estructura léxica que existe entre esta obra y otros textos del dramaturgo cercanos al momento en que fueron escritos.

Una vez conseguidos los resultados, los investigadores recurrieron a la filología para tratar de confirmaros.

Primera página del manuscrito de La francesa Laura. Biblioteca Nacional de España, Madrid.

Primera página del manuscrito de La francesa Laura. Biblioteca Nacional de España, Madrid.

Foto: Biblioteca Nacional de Espan~a

"La comedia ha permanecido de incógnito durante siglos, merced a su 'pobre aliño indumentario' de manuscrito anónimo y tardío, poco adecuado para suscitar el interés de curiosos e investigadores. Han tenido que ser los fríos ojos digitales, inasequibles a las meras apariencias, los que han puesto ante nosotros la evidencia de que no es una obra huérfana más, sino que tiene genes más que suficientes para optar a ser tenida por hija de quien, como ningún otro, había promovido y practicado el arte nuevo de hacer comedias: el viejo Lope", concluyen con satisfacción los investigadores.

 

Si quieres actualizar tus preferencias de consentimiento haz click en el siguiente enlace