Además de por su sol, por sus ruinas y por su delicioso queso halloumi, la isla de Chipre también es famosa por ser el hogar de una de las denominaciones de origen vinícolas más antiguas del mundo. Un tipo de vino conocido desde la Edad Media con el singular nombre de Commandaria. Pero su producción es mucho más antigua. De hecho, este caldo se obtiene en la zona desde hace 1.900 años, aproximadamente desde el año 800 a.C. Y tuvo, y tiene, enorme predicamento.
De su calidad y fama es un ejemplo la historia de la boda entre el rey Ricardo Corazón de Léon y Berenguela de Navarra, que se celebró en la ciudad chipriota de Limasol el 12 de mayo de 1191 después de que el monarca inglés sometiera la isla el 6 de mayo. Se sabe que en el banquete se sirvieron viandas de todo tipo y para todos los gustos, aunque si hubo algo que al rey y a sus invitados les causó una profunda impresión fue el vino. El rey se refirió a él como "vino de reyes y el rey de los vinos". Evidentemente se trataba del famoso Commandaria.

Mapa en el que se muestra la localización de la región donde se produce el vino Commandaria, en Chipre.
Mapa en el que se muestra la localización de la región donde se produce el vino Commandaria, en Chipre.
Scops (CC BY-SA 3.0)
"el Maná chipriota"
Pero ¿de dónde viene tan curiosa denominación? La región, así como el vino, tomaron su nombre de los templarios, cuando estos se establecieron de forma temporal en la isla a finales del siglo XII en una fortificación en Kolossi, una ciudad situada a 14 kilómetros de Limasol, a la cual llamaron La Grande Commanderie. Con el tiempo, la denominación experimentó algunos cambios. Por ejemplo, en 1833 el escritor Cyrus Redding utiliza para referirse a este vino la forma Commandery. Por su parte, en 1863, Thomas George Shaw lo llama Commanderi, mientras que en 1879, el explorador británico Samuel Baker se refiere a él como Commanderia.
La región, así como el vino, tomaron su nombre de una fortificación templaria llamada La Grande Commanderie.

Retrato idealizado de Ricardo Corazón de León pintado en el siglo XIX por el artista francés Merry-Joseph Blondel. Palacio de Versalles.
Retrato idealizado de Ricardo Corazón de León pintado en el siglo XIX por el artista francés Merry-Joseph Blondel. Palacio de Versalles.
PD
En realidad, el Commandaria tiene una larga historia. Se trata de un vino dulce, de color ámbar, que se elabora a los pies de las montañas Troodos, en la región chipriota que lleva su mismo nombre. Hoy en día se produce siguiendo el mismo método tradicional de siempre: con uvas de las variedades Xynisteri y Mavro secadas al sol para aumentar su concentración de azúcar antes de que el vino envejezca en barricas de roble durante, al menos, tres años.
"Apóstol de los vinos"
En cuanto a las noticias que nos han llegado de este alabado vino, el poeta Hesíodo, ya en el siglo VII a.C., menciona un caldo que se hacía con uvas secas en una fecha tan lejana como el año 800 a.C. Asimismo cuenta cómo producirlo: "Cuando Orion y Sirio lleguen a la mitad del cielo y la Aurora de rosados dedos pueda ver a Arturo, ¡oh Perses!, entonces corta y lleva a casa todos los racimos; déjalos al sol diez días y diez noches y cinco a la sombra; al sexto, vierte en jarras los dones del muy risueño Dioniso". Mucho más tarde, el dramaturgo Eurípides, en el siglo V a.C., lo calificó como el "maná chipriota".
Ya durante la Edad Media, el vino que se producía en aquella región alcanzó una gran fama. Se dice que cuando el rey Felipe Augusto de Francia organizó el primer concurso internacional de vinos en 1224, el vino chipriota se alzó con el primer premio. El evento fue inmortalizado por el poeta normando Henry d'Andeli en 1224 en su obra La Bataille des Vins (la Batalla de los Vinos).
Se dice que cuando el rey Felipe Augusto de Francia organizó el primer concurso internacional de vinos en 1224, el Commandaria se alzó con el primer premio.

Imagen del Puerto de Limasol, Chipre, tomada en la década de 1920, en la que pueden verse barricas de vino apiladas en la calle.
Imagen del Puerto de Limasol, Chipre, tomada en la década de 1920, en la que pueden verse barricas de vino apiladas en la calle.
PD
La obra de D'Andeli narra cómo unos 70 vinos procedentes de Europa y de todo el Mediterráneo fueron valorados por un sacerdote inglés, el cual los iba degustando, y los clasificaba como "celebrados" si le complacían o como "excomulgados" si le desagradaban. Finalmente fue un vino dulce de origen chipriota, con toda seguridad el Commandaria, el que se alzó con la victoria y recibió el título de "Apóstol de los vinos".
Denominación de origen protegida
En 1363 se celebró en Londres el famoso Banquete de los Cinco Reyes, una reunión organizada por la Worshipful Company of Vintners, una de las "compañías de librea" más antiguas de Londres (formada por las asociaciones y los gremios de comerciantes de Londres), en la que participaron la flor y nata de las monarquías europeas como Valdemar IV de Dinamarca, Pedro I de Chipre, David II de Escocia, Juan II de Francia y Eduardo III de Inglaterra. Por supuesto, el Commandaria fue el vino escogido para regar tan fastuoso ágape.
Durante el famoso Banquete de los Cinco Reyes, el Commandaria fue el vino escogido para regar tan fastuoso ágape.

Escudo de armas de la Worshipful Company of Vintners.
Escudo de armas de la Worshipful Company of Vintners.
MostEpic (CC BY-SA 4.0)
En 1570, con la ocupación otomana de la isla de Chipre, la producción del Commandaria cayó en picado, a pesar de que una leyenda llegó a afirmar que el sultán Selim II solo invadió la isla debido a su gusto por este vino dulce. A pesar de todo, el exquisito vino siguió ocupando un lugar predominante en las mejores mesas europeas y cuando era imposible de conseguir, en Francia se ideó una receta para lograr imitar su incomparable sabor.
De hecho, otra de las muchas leyendas que envuelven a este célebre caldo afirma que los famosos viñedos de la región del Marne, en Francia, elaboran sus champagnes con unos esquejes de Commandaria que una pareja chipriota regaló al conde Thibault de Champagne en el siglo XIII como agradecimiento por haberles salvado la vida.

Una botella de Commandaria embotellada por una compañía vitivinícola actual.
Una botella de Commandaria embotellada por una compañía vitivinícola actual.
Greenconlander (CC BY 2 0)
En la actualidad, el Commandaria se elabora bajo Denominación de Origen (DO) y está protegido en 14 localidades de la región de Commandaria, donde siempre se ha producido, en el distrito de Limasol, en la soleada isla de Chipre, un lugar donde los amantes de esta milenaria bebida pueden seguir disfrutando de su exquisito y dulce sabor.