Actualizado a
· Lectura:
La Fundación Palarq, fundación sin ánimo de lucro que lleva desde 2016 apoyando a más de 500 equipos de arqueólogos y paleontólogos de nuestro país, tiene previsto financiar, durante 2023, la labor de 57 proyectos españoles centrados en estas disciplinas fuera de Europa, en un total de 30 países.
Treinta y tres de estos proyectos se desarrollarán en África, en países como Egipto, Marruecos o Tanzania; Asia acogerá otros doce proyectos que se repartirán entre la India, Iraq, Israel, Jordania o el Kurdistán, y el continente americano concentrará otros doce en Argentina, Chile, Ecuador, México y Perú. Otra de las misiones a las que Palarq dará su apoyo se encuentra en Oceanía.

Proyecto "ComplexEquals: Análisis del paisaje político de las primeras comunidades aldeanas del sur de las Cumbres Calchaquíes (Tucumán, Argentina) entre complejidad social e igualitarismo".
Proyecto "ComplexEquals: Análisis del paisaje político de las primeras comunidades aldeanas del sur de las Cumbres Calchaquíes (Tucumán, Argentina) entre complejidad social e igualitarismo".
Foto: INCIPIT
Apoyando estudios científicos
Por otra parte, hasta 115 proyectos que abarcan yacimientos repartidos por toda la geografía española contarán con el apoyo de la Fundación Palarq para poder analizar los materiales descubiertos. Los campos de investigación que Palarq tiene previsto financiar en este caso abarcan desde estudios de ADN y paleoclimáticos hasta análisis de isótopos, todos ellos desarrollados en laboratorios nacionales e internacionales de reconocido prestigio como el Centro Nacional de Aceleradores del CSIC en Sevilla o Beta Analytic en EE. UU.
Los campos de investigación abarcan desde estudios de ADN y paleoclimáticos hasta análisis de isótopos.

El tesoro de Tomares, en el Museo Arqueológico de Sevilla.
El tesoro de Tomares, en el Museo Arqueológico de Sevilla.
Foto: Museo Arqueológico de Sevilla
Asimismo, entre las instituciones que promueven estas investigaciones figuran la Fundación Atapuerca, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) o el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, además de numerosas universidades españolas.

Proyecto "ADN antiguo en el yacimiento arqueológico de El Rebollar: Estudio de relaciones de parentesco y perfiles genéticos". El Boalo, Madrid.
Proyecto "ADN antiguo en el yacimiento arqueológico de El Rebollar: Estudio de relaciones de parentesco y perfiles genéticos". El Boalo, Madrid.
Foto: Universidad Autónoma de Madrid
Entre todos estos interesantes proyectos podemos destacar el estudio sobre ADN antiguo que se lleva a cabo en el yacimiento arqueológico de El Rebollar por parte de la Universidad Autónoma de Madrid, y que está dirigido por Javier Salido y Sara Palomo; el estudio sobre los cambios en las prácticas agrícolas en la península ibérica en el II milenio a.C., impulsado por la Universidad de Santiago de Compostela y que está dirigido por Mar Llinares y Andrés Tiera; el proyecto sobre los acueductos romanos de Tarraco, dirigido por Jordi López Vilar, del ICAC, o el estudio cronológico sobre paleodieta en las poblaciones del Argar, de la Universidad de Granada y dirigido por Mercedes Murillo Barroso y Gonzalo Aranda Jiménez.
Para más información sobre proyectos de arqueología y paleontología humana visita la web de la Fundación Palarq.