podcast

Podcast

Islas Marianas
Proyecto ABerigua

Proyecto ABerigua

Pilares de piedra de las viviendas. 

Foto: Fundación Palarq

Desenterrando el pasado: Episodio 40

La colonización jesuita de los indígenas chamoru: el proyecto Aberigua

Un equipo de arqueólogos está llevando a cabo un proyecto en las Islas Marianas y Guam que intenta reconectar el pasado colonial español con este archipiélago del océano Pacífico. ¿Cómo eran los indígenas chamoru antes de que llegaran los jesuitas? ¿Cómo fueron colonizados? ¿Qué costumbres cambiaron los españoles?

Un equipo de arqueólogos está llevando a cabo un proyecto en las Islas Marianas y Guam que intenta reconectar el pasado colonial español con este archipiélago del océano Pacífico. ¿Cómo eran los indígenas chamoru antes de que llegaran los jesuitas? ¿Cómo fueron colonizados? ¿Qué costumbres cambiaron los españoles?

Proyecto ABerigua

Proyecto ABerigua

Pilares de piedra de las viviendas. 

Foto: Fundación Palarq

ESCUCHAR EL CAPÍTULO EN SPOTIFY: 

ESCUCHAR EL CAPÍTULO EN IVOOX: 

ESCUCHAR EL CAPÍTULO EN APPLE PODCAST: 

Puedes escuchar todos los capítulos del programa "Desenterrando el Pasado" en tu plataforma favorita de podcast aquí:

Spotify | Ivoox | Apple Podcast | Google Podcast

TRANSCRIPCIÓN DEL PODCAST

Hoy nos vamos a unas tranquilas islas del Pacífico. Las Islas Marianas, situadas al sur de Japón, para conocer el proyecto capitaneado por un equipo de arqueología español, que estudia el impacto que tuvo en su población la colonización española que se inició en el siglo XVII, con especial énfasis en las misiones jesuitas. Actualmente, la población indígena de Guam se autodesigna con el nombre de Chamoru o chamorro.

El equipo quiere saber cómo eran y cómo vivían las sociedades indígenas en el archipiélago y cómo cambiaron con la llegada de los jesuitas y demás agentes coloniales. Por ejemplo… ¿Cómo se organizaban como comunidad? ¿Cómo se vestían? O ¿cuáles eran las prácticas sexuales que tanto impactaron a los jesuitas? Y, que por cierto, trataron de cambiar a toda costa.

Hoy conoceremos, además del pasado colonial de estas islas, la relevancia y el impacto que tuvieron estas y, más concretamente sus habitantes, en la expedición de Magallanes. Esta expedición les debe mucho, ya que sin su ayuda seguramente no habrían podido completar la primera vuelta al mundo. Ahora sabréis por qué. 

Para saber más

WH26500D

La conquista del Estrecho de Magallanes

Leer artículo

Bienvenidos a un nuevo capítulo de “Desenterrando el pasado”. 

----

De la mano de dos investigadores españoles, exploramos la isla de Guam y las Islas Marianas, en el Pacífico, para conocer su pasado colonial. 

Por un lado, escucharemos a la directora del proyecto, Sandra Montón Subías, profesora de investigación ICREA del departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Y por otro, a Enrique Moral de Eusebio, investigador posdoctoral Margarita Salas de la misma universidad en la Universidad Autónoma de Barcelona. 

Se trata de un proyecto liderado desde la Universidad Pompeu Fabra, en el que también colaboran la Universidad de Guam, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Hawai’i-Manôa. Empecemos por el nombre de este proyecto financiado por la Fundación Palarq. Aberigua

“Aberigua que va con B, significa arqueologías del colonialismo ibérico en Guam y las Islas Marianas. Y hicimos este juego de palabras porque averigua con B significa investiga en Chamoru que es la lengua indígena de las islas marianas”. 

Estamos escuchando a Sandra Montón. Ella  es la directora del proyecto y pisó por primera vez estas islas en 2013 y desde entonces se dedica a conocer y divulgar su historia colonial. 

Las Islas Marianas y Guam son para mucha gente desconocidas. Y si preguntamos por dónde caen más de uno no sabría qué contestar. 

Proyecto ABerigua

Proyecto ABerigua

Pilares de piedra de las viviendas Latte

Foto: Fundación Palarq

Bien, se encuentran en el Pacífico Occidental, a unos 2500 km al este de Filipinas y al sur de Japón. Las Islas Marianas conforman un archipiélago de 15 islas, de las cuales Guam es la más grande y sureña. Para que nos hagamos una idea, Guam ocuparía una extensión parecida a la Isla de Ibiza. 

Nos cuentan los investigadores que en 2020 vivían allí poco más de 170.000 personas. Enrique nos da más detalles:

“Las islas Marianas y Guam en particular son unas islas no muy grandes con vegetación en montes que hay en el interior con palmeras en la playa. El paisaje es muy bonito pero se ve enturbiado un poco por el hecho de que aproximadamente un tercio de las islas está ocupado por bases militares estadounidenses a las que es muy difícil acceder y a que aparte cada vez que construyen un edificio destruyen patrimonio de las propias islas”. 

Aberigua que va con B, es un juego de palabras que significa arqueologías del colonialismo ibérico en Guam y las Islas Marianas

Cabe destacar que en las islas hay bases militares americanas, porque políticamente este territorio pertenece a Estados Unidos

Los habitantes de estas islas se llaman chamoru o chamorro. Y como segunda lengua oficial hablan el idioma chamorro, del que hablaremos más adelante. El inglés, como os podéis imaginar, es la primera lengua oficial del país. 

La presencia del colonialismo

Las sociedades que recibieron a Magallanes primero y a los misioneros jesuitas después se denominan actualmente sociedades Latte, con una cronología que abarca del 900 al 1700 de nuestra era. Eran sociedades orales para las que su tradición era muy importante. De hecho, lo que más valoraban era poder seguir viviendo de acuerdo con su cultura, pero (y ahora contaremos con más detalle), los misioneros jesuitas intentaron romper con muchos aspectos de esta tradición al resultarles incompatible con su manera de entender el mundo y con el proyecto “civilizador” que pretendían desarrollar en el archipiélago.

Vamos a conocer un poco más este proyecto, empezamos por su lema… en inglés: Bridging People, Sharing History.

Un lema que en español más o menos sería…

“Trazando puentes entre la gente y compartiendo la historia. Nosotros escogimos este lema porque queríamos hacer mucho hincapié en que la gente de las Marianas y la gente de España comparten historia pesar de que aquí en España mucha gente no sabe ni siquiera de la existencia de estas islas. Queríamos hacer esto, ¿no? Ahondar en el conocimiento mutuo”. 

Como es sabido, España en el pasado tenia el control sobre el Pacífico, pero, ¿por qué les interesaba tanto esta zona? Pues bien, no sería por los recursos naturales. Esta zona en este sentido no presentaba, en ese momento, ningún atractivo para ellos. Es decir, las islas no ofrecían riqueza en metales o por ejemplo no eran un buen lugar para la explotación agrícola. 

Pero, y aquí lo importante, sí que les podían ofrecer una cosa: estaban muy bien ubicadas en un lugar de paso estratégico.

“Des del punto punto de vista de la corona el peso específico o la importancia de esta posesión era que era una escala del Galeón de Manila, que era una ruta que unía Acapulco en México, con Cavite, Manila, en las Filipinas no? Y era una ruta fundamental en la época moderna. De hecho se ha definido el Galeón de Manila como la primera ruta de comercio global en la historia de la humanidad”. 

A pesar de que no contaban con grandes recursos naturales, las islas Marianas y Guam ofrecían una ubicación geoestratégica muy importante 

El Galeón de Manila era el nombre de la ruta que realizaron algunas naves que cruzaban el Pacífico una o dos veces al año entre Manila, en Filipinas y los puertos de América, uno de los más conocidos, Acapulco en México. Esta ruta pasaba por las Islas Marianas. Resulta que Fernando de Magallanes recaló en las Islas Marianas en 1521 cuando se encontraba en ruta. Y fueron los habitantes de estas islas, quienes lo salvaron a él y a su tripulación. 

“Él estaba intentando llegar a las Molucas por una ruta diferente a la que tenían los portugueses. Él decide intentar la vuelta, intentando llegar pasando por América desconociendo que entre América y las Molucas hay un océano enorme. Ellos dan esa vuelta y ya antes de llegar a Guam muere mucha gente, solo quedan 2 o 3 embarcaciones de las 5 que originalmente componen la expedición y llegan a Guam en las últimas. Si ellos pueden continuar la ruta es porque en Guam la gente indígena les ayuda y les aprovisiona”. 

Así que en marzo de 1521 el pueblo Chamoru les auxiliaron proporcionando avituallamiento a la menguante expedición de Magallanes. Con su ayuda pudieron continuar la ruta y por lo tanto, consiguieron completar la primera vuelta al mundo. 

Recordemos que el 20 de septiembre del año 1519 cinco naves con unos 250 hombres a bordo partieron de Sanlúcar de Barrameda, en Sevilla, donde unos pocos supervivientes, llegaron el 6 de septiembre de 1522, después de completar por primera vez la circunnavegación del planeta

Los jesuitas y el pueblo Chamoru

“El objetivo principal del proyecto es analizar el impacto del colonialismo español en la vida cotidiana de las comunidades de las islas. Y en un tipo de actividades que en arqueología llamamos actividades de mantenimiento que son aquellas tareas recurrentes que permite la reproducción de la vida en las comunidades”. 

La colonización del pueblo Chamoru se inicia en 1668 en el marco de la expansión global de las misiones jesuitas que tienen como objetivo difundir el cristianismo. ¿Con qué recursos cuentan los investigadores para documentar esta colonización?

“La principal fuente de información son los textos de los propios misioneros, de los jesuitas, que enviaron varias cartas, o informes desde las Marianas a otros puntos del imperio español, a Filipinas, México y en ellas a veces hablaban de las costumbre desde estas sociedades, principalmente para criticarlas. Pero a través de estos documentos se puede saber sobre todo cómo vivían estas sociedades de las islas”. 

Al llegar los jesuitas a las islas, rápidamente se percatan de las diferentes maneras que los indígenas Chamoru tienen de vivir y de actuar. Y lo que pretenden es cambiarlos. Por lo tanto, no sólo colonizan el territorio sino que también colonizan una cultura.

Los investigadores lo han podido comprobar por ejemplo en lo que respecta a la socialización infantil.

“Antes de que llegaran los jesuitas la socialización infantil, estaba únicamente en manos de las familias y las comunidades, no había ninguna institución que externalice esta socialización y básicamente los niños y las niñas aprendían a hacer las cosas a  través de ponerse a hacerlos, es decir, se aprende viviendo. Cuando llegan los Jesuitas, ¿qué hacen? Pues una manera súper eficaz de cambiar las mentalidades indígenas es a través de la educación, entonces fundan escuelas y lo que hacen también es secuestrar a niños y niñas para estas escuelas y a partir de allí enseñarles una nueva manera de vivir”.

Para saber más

Excavaciones arqueológicas en San Dionisio durante el año 2019.Figura 4

Misiones jesuitas en las islas Marianas: la colonización de los indígenas CHamoru

Leer artículo

Por lo tanto, los jesuitas pretendían conquistar la manera de ser y de actuar de los chamoru. Se trataba pues de colonizar las personas implantando nuevas manera de realizar actividades de mantenimiento, prácticas cotidianas, costumbres… Por ejemplo, cambiar los hábitos culinarios, la salud pública, la manera de cuidar y atender al otro, o incluso, sus hábitos sexuales… que no gustaban mucho a los jesuitas.

“Por ejemplo, para el siglo XVI hay varios navegantes que hablan de que cuando las personas de estas comunidades suben a los barcos tienen muchas cicatrices de mordiscos y que esta era como una muestra de amor. Y ya cuando llegan los misioneros hablan mucho de una institución que sería como una especie de casa que en la que tanto los jóvenes y las jóvenes de estas comunidades al llegar a la pubertad iban a vivir juntos, pues allí continuaban con la socialización y algo que llamó la atención a los jesuitas, es que sostenían prácticas sexuales en grupo, que esto para los jesuitas era una cosa intolerante”. 

El colonialismo quiere instaurar nuevas maneras de vivir que se ajusten con los valores de la cristiandad. 

Otro ejemplo, cuando los jesuitas llegan a las islas se dan rápidamente cuenta que los hábitos corporales que tenían las sociedades indígenas eran muy diferentes de los jesuitas.

“Ni las chamorras ni los chamorros utilizaban ropas para cubrirse el cuerpo, únicamente se habla que las chamorros a partir de los 8 o 10 años utilizaban un pequeño elemento hecho de ropa o de palma para tapar lo que sería el pubis”. 

Esto era incompatible con la manera de entender cómo se tenían que cubrir el cuerpo para los jesuitas. Por eso ellos introducen el vestido y los botones, que muchos años más tarde los investigadores del proyecto encontrarán en muchos de los yacimientos excavados. 

Cuando llegan a las islas, los jesuitas rápidamente se dan cuenta que una de las mejores maneras de cambiar la cultura chamoru es a través de la educación

Por cierto, el equipo empezó a excavar en 2017 y ya llevan 4 campañas.

La identidad chamoru

Habiendo escuchado hasta ahora la historia de la comunidad Chamoru, os preguntaréis cómo conviven los actuales habitantes de las Islas Marianas con su pasado colonial… Por ejemplo, ¿qué postura adoptan ante su historia? Lo que está claro es que ese pasado invasor ha impregnado su vida y su cotidianidad.

Por ejemplo en los nombres de las personas, los apellidos son muy españoles, hay gente que se apellida, Palomo, Guerrero, León… Entonces ellos son muy conscientes… ahora cómo lo afrontan eso ya es más complejo, hay muchas posiciones dentro de las islas, hay gente que defiende este pasado español como algo positivo en contraposición  con el colonialismo que sufren ahora por parte de los estados unidos no? Como algo que forma parte de la identidad chamorra.  Luego hay gente también que se opone a él, como a todo colonialismo y esto se ve muy bien en el lenguaje, como que hay personas que en el lenguaje chamorro en muchos términos del español está intentando depurarlo. Hay muchos términos en torno a eso que van desde la aceptación hasta el rechazo”. 

La relación de los chamoru con su pasado colonial es ambigua. Hay parte de aceptación y de interés por conocerlo, pero también hay parte de rechazo

Enrique comenta el tema del lenguaje. Hay palabras que para los hispanohablantes son muy parecidas.

“Por ejemplo, viva cumpleaños, es feliz cumpleaños. En la comida se ve muy bien: buñuelos… Would you like some buñuelos? Lo de la comida tiene muchos nombres españoles, ensaimadas, arroz, caldo… 

Los habitantes de las Islas dan mucha importancia a la comida y es un acto que les permite reunirse y celebrar. Y eso es lo que hacen cada vez que los investigadores pisan su tierra.

“En general son muy amables y hospitalarios. De hecho es muy habitual a nosotros siempre nos invitan a sus casas sus festividades, nos conciben también como algo exótico. Mucha gente sabe de la colonización española pero no habían conocido a un español o española y les gusta hablar con nosotros”. 

Arqueología feminista

En este proyecto trabajan y defienden la arqueología feminista y comunitaria. Empecemos por la primera, la arqueologia feminista. Es decir, aquella que tiene como objetivo perseguir en la medida de lo posible la abolición del patriarcado. Esta visión de la arqueología cuestiona los discursos históricos que se han construido a lo largo de los años en el que ha predominado la visión de los hombres.

Es poner de relieve que la historia no la han hecho solamente los hombres y que hay actividades fundamentales que no tienen que ver con la guerra, con la violencia o con el poder que también han sido fundamentales. No es negar estas actividades, pero sí decir que hay otras que son tan o más importantes porque sin estas otras actividades no hubiéramos continuado la vida a lo largo de la historia. Es decir, se trata de poner de relieve que hay personas que se han ignorado y que hay actividades que también se han ignorado. Actividades tan importantes como las que tienen que ver con el mantenimiento, con el cuidado a los otros, muchas de ellas desempeñadas por mujeres. 

Y, por otro lado, este equipo de investigadores también cree y trabaja con la arqueología comunitaria. 

“Es aquella que parte de la base de que el proyecto arqueología tiene que está diseñado desde el principio con la comunidad.. y es especialmente importante en contextos coloniales como en el que trabajamos, pensamos que es la propia comunidad quien decida que se va a excavar que es importante excavar y que este también implicada en el proceso de excavación”. 

----

Vamos a conocer un poco más a estos investigadores con algunas preguntas más personales. Empezamos preguntando. ¿Qué es lo que más te fascina de la evolución humana?

“A mi si que me llama mucho la atención hacia donde van nuestras sociedades, habia un libro que me parece que publicó Eudald Carbonell que decía, encara no som humanos,  y yo lo que pienso es que ya no somos humanos porque hemos perdido un poco las características que han definido las sociedades humanas. Precisamente, el colonialismo da un giro en lo que es la deshumanización de la humanidad y yo creo que hemos de interrogarnos ¿no? Cómo volver a ser humanos”. 

¿En qué momento de la historia, te hubiera gustado vivir? 

“Si pudiera elegir en qué época de la historia vivir, elegiría la época actual. Porque creo que por lo menos en nuestro país a nivel de derechos y bienestar estamos mejor que por ejemplo en Guam en el siglo XVI o XVII”.

“Yo no volvería al pasado, y como mujer yo creo que cualquier sociedad pasada fue peor, menos quizá en las iniciales donde no había desigualdad entre hombres y mujeres, pero me parece tan utópico viajar allí. Yo prefiero trabajara en el presente para pulir las desigualdades pero me quede en el presente”. 

¿Qué gran descubrimiento arqueológico te hubiera gustado desenterrar? 

Yo no estoy por la arqueología de los descubrimientos mediáticos, yo estoy más por la arqueología de la cotidianidad, del día a día, y de cómo estas pequeñas historias van cambiando el relato.”

El equipo de este proyecto continuará explorando y documentando la historia, el pasado colonial, de la comunidad chamoru. Uno de sus próximos objetivos es excavar en la isla de Rota, la isla más sureña del archipiélago que conforman las Islas Marianas. Sandra y Enrique tienen previsto volver allí en abril de 2023. Estaremos pendientes de sus avances arqueológicos. 

Porque como siempre decimos, comprender nuestro pasado es comprendernos mejor en el presente. 

Para saber más

Vista de la isla de Diego Portales, en la Patagonia chilena.

Las fascinantes comunidades canoeras de la Patagonia chilena

Leer artículo