Actualizado a
· Lectura:
A mediados del siglo XIX, Estados Unidos tenía casi 25 millones de habitantes, en su gran mayor��a blancos, anglosajones y protestantes. Sin embargo, esta relativa homogeneidad se vio cada vez más amenazada por la gran inmigración que recibió el país. Entre 1831 y 1840 llegaron medio millón de emigrantes, un tercio de ellos católicos, que competían con los anglosajones pobres por los empleos no cualificados, lo que hizo bajar los salarios. La hambruna de Irlanda de 1845 disparó la inmigración y durante esa década, Estados Unidos recibió 1,7 millones de inmigrantes, la mitad de ellos católicos.
El sentimiento antiinmigrante dio lugar a una corriente política, la de los llamados "nativos americanos" o "nativistas". En 1835 se fundó en Nueva York la Asociación Democrática de los Nativos Americanos, que obtuvo un amplio apoyo electoral. Organizaciones similares surgieron en Baltimore, Filadelfia y otras ciudades.
Primeros disturbios
A veces la tensión desembocó en episodios de xenofobia y violencia como los que se registaron en Filadelfia en 1844. En la primavera y el verano de ese año, dos grandes "motines nativistas" en Filadelfia provocaron más de 20 muertos y la destrucción de dos iglesias católicas. El 6 de mayo, tras una reunión nativista en un barrio católico, comenzaron tres días de disturbios que terminaron con decenas de edificios incendiados y al menos 14 muertes. La calma duró hasta el 5 de julio, cuando los nativistas fueron a asaltar una iglesia católica y terminaron enfrentándose a la milicia estatal. Un cabecilla de la revuelta aseguró que se habían hallado armas en casa de los católicos pobres, entregadas por "ricos conspiradores de negro corazón".

Nativistas de Filadelfia, con sombrero alto, enfrentándose a la milicia durante los disturbios de julio de 1844.
Foto: Album
Todos estos disturbios eran protagonizados por grupos nativistas aislados que, en 1849, se unieron en una organización secreta que se extendió por varias ciudades y a cuyos seguidores se los conocía como los know nothing, "los que no saben nada". La creencia popular atribuye este nombre al carácter clandestino de la agrupación y al hecho de que, cuando se les preguntaba, sus miembros respondían "I know nothing" (yo no sé nada) sobre la organización. También hay quien explica que podría tener relación con el hecho de que pertenecían a la población más pobre y peor instruida en una época en la que la educación sólo estaba al alcance de los más pudientes, de ahí que se llamaran a sí mismos know nothing. Lo cierto es que a partir de la década de 1850 su afiliación e importancia crecieron de manera progresiva, hasta el punto de que, en 1852, la red se convirtió en un partido político que dos años más tarde tomaría el nombre de Partido Americano.
Los diferentes grupos nativistas y antiinmigrantes se unieron en una organización secreta y se hacían llamar Know nothing, literalmente no sé nada.
Ascenso y caída
La ideología de los know nothing era populista, antielitista y conspiranoica. Acusaban a los ricos de favorecer la inmigración para conseguir mano de obra barata y relacionaban la llegada de inmigrantes con la extensión de la criminalidad. Su propaganda sostenía asimismo que la emigración católica era un caballo de Troya del papa para destruir Estados Unidos (en aquellos años, la opinión protestante identificaba el papado con el absolutismo y el antiliberalismo). Ese aspecto se refleja al inicio de la película Gangs of New York, de Martin Scorsese (2002), cuando las bandas de delincuentes se congregan para una gran batalla callejera y el líder nativista se burla de sus adversarios irlandeses preguntándoles: "¿Es éste el ejército del papa?".

esta viñeta nativista de 1850 muestra a irlandeses y alemanes (vestidos on barriles de sus bebidas típicas,robando una urna electoral.
Foto: Album
El programa del movimiento know nothing incluía medidas como exigir 25 años de residencia en Estados Unidos para conseguir la ciudadanía y que los cargos públicos se reservaran a los nacidos en el país. El movimiento se expandió rápidamente y en 1855 alcanzó el cénit de su poder. Gobernaban siete estados y ciudades tan importantes como Boston, Chicago o Filadelfia. También contaban con casi cincuenta representantes en el Congreso, entre diputados y senadores. Sin embargo, su declive fue tan rápido como su ascenso.
El programa del movimiento know nothing incluía medidas como exigir 25 años de residencia en Estados Unidos para conseguir la ciudadanía y que los cargos públicos se reservaran a los nacidos en el país.
En 1856, los nativistas celebraron una convención nacional en Filadelfia en la que dieron su apoyo como candidato presidencial a Millard Fillmore, un antiguo whig (liberal) que ya había ocupado el puesto de presidente entre 1850 y 1853. Fillmore, sin embargo, no compartía el odio antiinmigrante ni anticatólico de sus aliados y su campaña fue tibia y errática. El demócrata Buchanan ganó esas elecciones y Fillmore quedó tercero.

Millard Fillmore.
Foto: Album
Los nativistas no se recuperaron de la derrota. Su problema fue que hasta entonces habían sido un partido monotemático y al tener que definirse sobre múltiples asuntos –entre ellos el de la esclavitud– se desgarraron en disputas internas. Además, el final de la hambruna irlandesa de 1845-1849 hizo que disminuyera el flujo de inmigrantes irlandeses con lo que se desvaneció la alarma por la "invasión" católica.
Sin embargo, el término know nothing siguió utilizándose en el lenguaje político norteamericano y hoy se recuerda como un precedente de movimientos similares en la historia de Estados Unidos, de rechazo a la inmigración y los extranjeros, "conspiranoicos" (como la amenaza comunista en la Guerra Fría) o antielitistas.