Arqueología submarina

Investigan un posible puerto romano sumergido en la región italiana de Apulia

Con la finalidad de estudiar e identificar diversas estructuras sumergidas en aguas de Apulia, algunas ya detectadas en 2020, y otras excavadas en la roca, se está llevando a cabo un ambicioso proyecto de investigación, dirigido por la Universidad de Salento, encaminado al estudio submarino y de superficie de la costa de la Reserva Natural de Le Cesine.

Vista aérea de una de las estructuras romanas sumergidas bajo el mar en Le Cesine.

Vista aérea de una de las estructuras romanas sumergidas bajo el mar en Le Cesine.

Vista aérea de una de las estructuras romanas sumergidas bajo el mar en Le Cesine.

Archeologia Subacquea - Università del Salento

En el área que abarca la Reserva Natural de Le Cesine, cerca de la ciudad de Lecce, en el sur de Italia, un equipo de arqueólogos y estudiantes de doctorado de la Universidad de Salento (en la Apulia), de la Universidad de Ege (Esmirna, Turquía), la Universidad de Roma Tor Vergata y de la Universidad Politécnica de Turín, han iniciado una campaña arqueológica que se ha marcado como meta, entre otras cosas, investigar unas estructuras identificadas en 2020, en su mayoría de época romana, que fueron localizadas en la línea de costa, entre San Cataldo y Le Cesine.

A unos 15 metros de la costa, en lo que en el pasado fue la orilla y a una profundidad que oscila entre menos de un metro y 3,5 m, se encuentra el conocido como "sector A", donde los arqueólogos descubrieron los cimientos de un muelle de aproximadamente 8 metros de ancho y al menos 90 metros de largo formado por grandes bloques de piedra que antiguamente estaban superpuestos y que ahora se encuentran dispersos debido a la acción y la fuerza de las olas.

Vista aérea de las estructuras romanas sumergidas bajo el mar.

Vista aérea de las estructuras romanas sumergidas bajo el mar.

Vista aérea de las estructuras romanas sumergidas bajo el mar.

Archeologia Subacquea - Università del Salento

Espigones y un faro

Se observa en la zona la presencia de grandes bloques en forma de paralelepípedo, con un lado cilíndrico, que estarían colocados a intervalos bastante regulares (y que podrían interpretarse como posibles bolardos) junto con otros bloques muy trabajados así como canales. En la misma alineación, pero ya mar adentro,  se encuentra el "sector B", donde se han localizado otros bloques, documentados en la década de 1990, que están colocados en líneas paralelas y perpendiculares.

Se observa la presencia de grandes bloques en forma de paralelepípedo, con un lado cilíndrico, que estarían colocados a intervalos bastante regulares.

Vista aérea de las estructuras en piedra que podrían haber formado parte de un puerto romano.

Vista aérea de las estructuras en piedra que podrían haber formado parte de un puerto romano.

Vista aérea de las estructuras en piedra que podrían haber formado parte de un puerto romano.

Archeologia Subacquea - Università del Salento
Uno de los buzos del equipo arqueológico durante los trabajos de estudio de las losas de piedra sumergidas bajo el mar.

Uno de los buzos del equipo arqueológico durante los trabajos de estudio de las losas de piedra sumergidas bajo el mar.

Uno de los buzos del equipo arqueológico durante los trabajos de estudio de las losas de piedra sumergidas bajo el mar.

Archeologia Subacquea - Università del Salento

Finalmente los arqueólogos han estado trabajando en el "sector C", que se trata de una zona denominada "iglesia sumergida" y que correspondería a los restos de un edificio excavado en un afloramiento rocoso y construido con muros de hormigón elevados. Los investigadores barajan la hipótesis de que esta construcción pudiera haber sido una torre faro, extremo que aún debe ser confirmado. 

Para saber más

Un arqueólogo excava en el camino neolítico sumergido descubierto en Croacia.

Hallan una calzada y una aldea de hace 7.000 años en una isla en Croacia

Leer artículo

Complejo portuario

Pero no solamente hay estructuras en el mar. Los arqueólogos también han encontrado algunas en tierra firme, como una serie de cuencas excavadas en la roca, que podrían corresponder a alguna instalación para la producción de sal, una serie de estancias datadas a finales del período republicano y otras que han salido a la luz precisamente durante esta última campaña de excavaciones.

Los arqueólogos también han encontrado algunas estructuras en tierra firme como una serie de cuencas excavadas en la roca.

Los arqueólogos se plantean que la combinación de estas estructuras construidas tanto en el mar como en tierra firme puedan constituir la prueba de la existencia de un importante complejo portuario en el lugar. Su reconstrucción es el objetivo principal de esta campaña, que continuará durante el mes de septiembre con diversos actos públicos que contarán con la participación de las comunidades locales.

Imagen del espigón del puerto romano hundido bajo las aguas.

Imagen del espigón del puerto romano hundido bajo las aguas.

Imagen del espigón del puerto romano hundido bajo las aguas.

Archeologia Subacquea - Università del Salento

La importancia de este descubrimiento se añade a la gran riqueza patrimonial de los municipios de Lecce y Vernole, que cuenta con numerosos pecios, o barcos hundidos, que la arqueóloga Rita Auriemma ha logrado documentar en CartApulia, un Mapa del Patrimonio Cultural de Apulia que reúne información cartográfica sobre los pecios sumergidos a lo largo de la costa en esta región del sur de Italia, tanto de época romana como medieval y moderna.