Los viajeros que lleguen a las tierras elevadas del valle del Tafí, a una altura de entre 1.800 y 3.000 metros, en los primeros contrafuertes de los Andes, en la provincia argentina de Tucumán, encontrarán por doquier prados de montaña donde se ha fosilizado el paisaje al que dio forma una de las tradiciones culturales más fascinantes que ha proporcionado la arqueología argentina: la conocida como cultura Tafí.
En esa zona, miles de estructuras perfectamente reconocibles en superficie cubren grandes extensiones del valle, desperdigadas formando agrupaciones de lo que en su día fueron corrales, campos de cultivo y, sobre todo, viviendas. Son los vestigios dejados por los Tafí, un pueblo dedicado a la agricultura y la ganadería que habitó en esta región desde el año 300 a.C. y que no sufrió apenas cambios perceptibles durante casi un milenio, hasta aproximadamente 850 d.C.
casas con patio central
Los vestigios arqueológicos de la cultura Tafí evidencian un enorme crecimiento demográfico durante el denominado Período Formativo de América, equivalente a grandes rasgos al Neolítico europeo. De estos vestigios, lo más destacable son las casas, que consistían en un número variable de recintos circulares organizados en torno a un patio central (donde tenía lugar la vida cotidiana) que separaba y regulaba las relaciones del edificio –y de sus habitantes– con el exterior. Uno de los lugares donde los arqueólogos han podido estudiar estas viviendas con patio, verdaderamente monumentales, es en La Ciénega.
En muchos de estos grandes patios circulares se ha documentado la presencia de tumbas en cista excavadas en el subsuelo, que fueron reutilizadas reiteradamente. Aquí muy probablemente se sepultó a figuras ancestrales veneradas por las distintas familias. Además, en un lugar relativamente central al sur del valle, los arqueólogos localizaron también un montículo rodeado de monolitos tallados que se ha interpretado como un espacio ritual frecuentado por las comunidades Tafí de la zona.
Los arqueólogos localizaron también un montículo rodeado de monolitos tallados que se ha interpretado como un espacio ritual.

Panorámica de La Ciénega, con la casa U18 antes del inicio de los trabajos de excavación, captada por un dron desde el suroeste.
Panorámica de La Ciénega, con la casa U18 antes del inicio de los trabajos de excavación, captada por un dron desde el suroeste.
Equipo EASCC-UNC
Todas estas evidencias llevaron en un principio a los investigadores a suponer que estas poblaciones del Formativo se encontraban inmersas en un proceso de estratificación social. Pero los estudios realizados posteriormente sobre la estructura y composición de las viviendas han revelado la ausencia de marcadores claros de desigualdad; de hecho, las recientes investigaciones han hecho énfasis, más bien, en la aparente autonomía de los grupos domésticos dentro de un modelo de "sociedad igualitaria", al contrario de lo que se creyó inicialmente.
más de 7.000 estructuras
Surgen muchas preguntas en torno a esta enigmática cultura a las que los investigadores pretenden dar respuesta. Para ello se ha puesto en marcha el proyecto ComplexEquals, que integra a un nutrido grupo de investigadores de la Universidad de Alicante encabezados por Jordi A. López Lillo y Ignasi Grau Mira, del CONICET argentino y de las universidades de Córdoba y Tucumán, también en Argentina.
Este proyecto cuenta asimismo con la financiación del Ministerio de Cultura y Deportes de España y la Fundación Palarq. De hecho, el presente estudio, cuya fase inicial fue conducida por el INCIPIT y financiada por el CSIC en 2021, se apoya en las investigaciones sobre diversos aspectos de la cultura Tafí que anteriormente llevaron a cabo arqueólogos como Julián Salazar, Valeria Franco Salvi y Nurit Oliszewski.
ComplexEquals pretende realizar una investigación a nivel regional y a diferentes escalas: combinando la documentación arqueológica ya disponible con los datos obtenidos en las nuevas excavaciones, prospecciones y estudios de cultura material en diversos puntos del área que ocupó la cultura Tafí. El objetivo primordial es la elaboración de mapas que documenten los detalles y la distribución de estos restos superficiales mediante el uso de nuevas tecnologías topográficas.
El objetivo primordial es la elaboración de mapas que documenten los detalles y la distribución de estos restos superficiales.

Levantamiento cartográfico de La Ciénega, en el que se aprecia el montículo de Lomita del Medio, en rojo.
Levantamiento cartográfico de La Ciénega, en el que se aprecia el montículo de Lomita del Medio, en rojo.
Equipo ComplexEquals
Hasta el momento se han registrado más de 7.000 estructuras arqueológicas, entre las que se cuentan varios montículos ceremoniales más, inéditos hasta la fecha. De este modo, la composición de complejos modelos digitales del poblamiento a partir de todos estos materiales permitirá plantear análisis que ayuden a desentrañar las lógicas sociales que configuraron ese paisaje arqueológico tan extraordinariamente conservado.
en busca de respuestas
Los investigadores del proyecto ComplexEquals intentarán arrojar luz sobre el modo de vida de estas primeras poblaciones agroganaderas (sin evidencias claras de jerarquización y desigualdad social), su origen y desarrollo, así como sobre el posterior abandono de sus asentamientos. Además, incidirán en otras cuestiones como el número de personas que vivieron en cada casa, las relaciones que se establecieron entre ellas, la identidad de los individuos enterrados en sus patios, el uso de cultivos y corrales, y también estudiarán el significado de los montículos y las prácticas rituales que pudieron llevarse a cabo en ellos.
Los investigadores del proyecto ComplexEquals intentarán arrojar luz sobre el modo de vida de estas primeras poblaciones agroganaderas.

Aplique cerámico de estilo selvático, posiblemente de una pipa o un instrumento musical, que fue recuperado durante la excavación de la vivienda U18, en La Ciénega.
Aplique cerámico de estilo selvático, posiblemente de una pipa o un instrumento musical, que fue recuperado durante la excavación de la vivienda U18, en La Ciénega.
Equipo ComplexEquals
Y es que los investigadores están convencidos de que dar respuesta a todas estas cuestiones permitirá dibujar un escenario mucho más completo para entender la cultura Tafí en su totalidad, sobre todo por lo que respecta a las complejidades de su igualdad. Algo, que, a fin de cuentas, puede ayudar a comprender mejor la igualdad en todas partes.