Imperio hitita

Investigadores turcos utilizan la inteligencia artificial para descifrar tablillas hititas

Un proyecto pionero en el mundo ha permitido a un equipo de investigadores turcos descifrar un gran número de tablillas de barro hititas, escritas en cuneiforme, mediante el uso de la inteligencia artificial (IA). El proyecto consta de dos fases en las que se traducirán casi dos mil tablillas, y sus resultados serán compartidos con estudiosos de la civilización hitita en todo el mundo.

Puerta de los leones en Hattusa, la antigua capital del Imperio hitita, en Turquía.

Puerta de los leones en Hattusa, la antigua capital del Imperio hitita, en Turquía.

Puerta de los leones en Hattusa, la antigua capital del Imperio hitita, en Turquía.

Foto: Bernardo Gagnon (CC BY-SA 3.0)

El hitita es tal vez la lengua anatólica de origen indoeuropeo más importante y mejor conocida. Fue hablada por los habitantes del país de Hatti, uno de los imperios más importantes surgidos en el Próximo Oriente durante el segundo milenio a.C. Es además la lengua indoeuropea más antigua de la cual existen testimonios escritos, los cuales se conservan en forma de tablillas de barro que contienen escritura cuneiforme en este antiguo idioma y que se conservan en diversos museos e instituciones de todo el mundo

Hoy en día, las excavaciones que se llevan a cabo en la región siguen sacando a la luz cada año nuevas tablillas escritas en esta lengua desaparecida. Y su conocimiento es fundamental para procurar a los investigadores una mejor comprensión sobre la vida y las costumbres en la península anatólica durante la antigüedad, así como sobre la importancia geopolítica del Imperio hitita en el Próximo Oriente antiguo.

Para saber más

Detalle del mosaico hitita hallado en Usakli Huyuk.

Descubren un antiguo mosaico hitita en Turquía

Leer artículo

Tecnología al servicio de la arqueología

Así, con el objetivo de obtener la máxima información posible respecto a esta antigua civilización se ha implementado un proyecto, en el que participa la Universidad de Ankara y que está dirigido por la profesora asociada Özlem Sir Gavaz, que pretende descifrar más de 1.954 tablillas hititas. Para lograrlo, se está empleando por primera vez la inteligencia artificial (IA). En la fase inicial se ha procedido a la lectura, escaneo y digitalización de las tablillas conservadas en las colecciones de diversas instituciones turcas, como el Museo Çorum, el Museo Arqueológico de Estambul y el Museo de las Civilizaciones de Anatolia de Ankara.

Se están descifrando más de 1.954 tablillas hititas utilizando por primera vez la inteligencia artificial (IA).

Detalle de una tablilla hitita con escritura cuneiforme.

Detalle de una tablilla hitita con escritura cuneiforme.

Detalle de una tablilla hitita con escritura cuneiforme.

Foto: iStock

El proyecto ha recibido el nombre de "Escaneo 3D de tablillas cuneiformes en el Museo de Civilizaciones de Anatolia y lectura de tablillas de Boğazköy (localidad donde se encuentran las ruinas de Hattusa, la antigua capital del Imperio hitita) con IA", y cuenta además con el apoyo del Ministerio de Cultura y Turismo y la Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos de Turquía.

Los investigadores están convencidos de que este revolucionario proyecto permitirá analizar de manera más fácil y rápida las tablillas, además de acelerar el proceso de descifrado. Y es que, como ha declarado la propia Gavaz, el proceso de descifrado del idioma hitita es lento y es muy fácil cometer errores, mientras que con la IA el descifrado es mucho más rápido y el margen de error es muy bajo.

Para saber más

Hititas

¿Llegaron los hititas a Europa?

Leer artículo

Un éxito de la inteligencia artificial

Los impulsores de esta iniciativa ya han mostrado su entusiasmo por el éxito obtenido y los datos se compartirán con los estudiosos de la civilización hitita en todo el mundo. Además, una vez finalice el proceso de descifrado, el público en general podrá tener acceso al contenido de las tablillas de arcilla en la Biblioteca Digital Hitita, que se inaugurará en breve.

Özlem Sir Gavaz ha destacado asimismo que este proyecto es pionero en el mundo: "Iniciamos un proyecto de este tipo por primera vez en el mundo para leer tablillas hititas con IA. ¿Había ejemplos antes? Sí. En Chicago, Toronto y la Universidad de Tel Aviv. Los proyectos relacionados directamente con la IA se llevaron a cabo con tablillas babilónicas y acadias. No había ningún proyecto para digitalizar tablillas hititas y luego integrarlas con IA. Por lo tanto estamos muy orgullosos de ello".

Hasta ahora, los proyectos con IA habían sido implementados para estudiar tablillas babilónicas y acadias.

Tablilla hitita expuesta en una fundación arqueológica dedicada al estudio de la civilización hitita.

Tablilla hitita expuesta en una fundación arqueológica dedicada al estudio de la civilización hitita.

Tablilla hitita expuesta en una fundación arqueológica dedicada al estudio de la civilización hitita.

Foto: iStock

Zeynel Karacagil, otro de los coordinadores del programa, ha explicado que este se basa en dos pilares principales. El primero es la digitalización de las tablillas cuneiformes hititas, que se fotografían en alta resolución y se escanean con tecnología 3D, y el segundo, el proceso de lectura con la inteligencia artificial (IA).

"En la primera fase, se planeó la lectura de 500 tablillas. En algunos casos la IA tuvo un 95 por ciento de éxito mientras que en otros lo hizo en un 50 por ciento. El hecho de que algunas tablillas estén rotas o deformadas influye en el resultado final y para ello estamos tomando imágenes de alta resolución con diferentes algoritmos. La tasa de 75,66 por ciento en la primera fase es un gran éxito para la comunidad académica y para nuestro país. Es la primera vez que los textos cuneiformes en hitita se descifran de esta manera y por ello es un motivo de orgullo para nosotros lograr este éxito con nuestros investigadores locales", concluye el investigador. Todo un logro.

Para saber más

Panorámica del yacimiento de Arslantepe, en el sureste de Turquía.

Arslantepe, un asentamiento de más de 7.000 años en Turquía

Leer artículo