Fundación Palarq

Investigaciones arqueológicas en el yacimiento argelino de Tipasa

Un equipo de arqueólogos argelinos y españoles excava las ruinas de la antigua ciudad de Tipasa, en las costas del Mediterráneo, una urbe milenaria que cuenta con vestigios púnicos, romanos y bizantinos.

Restos de la basílica de Santa Salsa en Tipasa.

Foto: Javier Rodríguez Pandozi

Argelia, en el norte de África, atesora algunos de los yacimientos arqueológicos más singulares del Mediterráneo. Entre ellos destaca la ciudad púnica, romana y bizantina de Tipasa (de la que toma nombre la actual Tipaza), situada a 70 kilómetros al oeste de Argel. El origen del asentamiento se remonta al siglo VI a.C., y de su etapa púnica se han conservado diversas necrópolis, algunas de ellas excavadas en la roca. Tras la anexión romana, en época del emperador Claudio, recibió el título de municipium e inició un rápido crecimiento. A inicios del siglo II fue nombrada Colonia Aelia Augusta Tipasensium y se dotó de una potente muralla. En Tipasa se levantaron destacados edificios públicos y privados: foro, teatro, anfiteatro, diversos templos, un ninfeo, necrópolis y viviendas, como la llamada Villa de los Frescos. En la Antigüedad tardía (s. IV-VI d.C.) la ciudad alcanzó su máximo esplendor, como ilustra la construcción de varias basílicas entre las que se encuentran algunas de las más grandes del África romana.

Declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1982, junto al mausoleo real mauritano, el entorno de Tipasa apenas se conoce a nivel científico y está sometido en la actualidad a un importante riesgo de desaparición. Esto se debe, por un lado, a la erosión marina, que afecta gravemente a las estructuras antiguas en primera línea de costa y, por el otro, a un crecimiento urbano descontrolado que ha triplicado la superficie construida en la última década.

Primeras prospecciones

Así, con el objetivo de conocer mejor este magnífico yacimiento e intentar revertir la degradación que viene sufriendo desde hace un tiempo, nació en 2020 el proyecto TIPASA, financiado por la Fundación Palarq y el Ministerio de Cultura de España, y dirigido por la Universidad Complutense de Madrid (Alejandro Quevedo) y el Centre Universitaire Morsli Abdellah de Tipaza (Rafik Khellaf) en colaboración con el CSIC y el IBEAM. Es esta una iniciativa pionera de colaboración hispano-argelina que, mediante la documentación de un patrimonio de excepcional valor, pretende desvelar el legado histórico de este territorio y la intensidad de sus vínculos con la península ibérica.

El mausoleo real mauritano, posible tumba de la única hija de Cleopatra y Marco Antonio.

Foto: Javier Rodríguez Pandozi

En diciembre de 2021 tuvo lugar la primera misión arqueológica del Proyecto TIPASA, que consistió en llevar a cabo la prospección de una franja de 25 kilómetros en el litoral central de la antigua provincia romana de la Mauretania Caesariensis. El espacio analizado se sitúa entre los dos monumentos Patrimonio Unesco: la propia ciudad de Tipasa y el mausoleo real, Kbor Roumia, que la tradición atribuye a Cleopatra Selene, la única hija de la reina de Egipto Cleopatra VII y de Marco Antonio, que se casó con el rey mauritano Juba II. El mausoleo se trata de una imponente mole de corte helenístico que domina todo el paisaje y dos mil años después sigue recordando el poder alcanzado por los reyes de Mauritania.

El espacio analizado se sitúa entre los dos monumentos Patrimonio Unesco: la propia ciudad de Tipasa y el mausoleo real, Kbor Roumia, que la tradición atribuye a Cleopatra Selene.

Trabajos de prospección del equipo hispano-argelino en el territorio de Tipasa.

Foto: Javier Rodríguez Pandozi

De este modo, bajo la premisa de que únicamente es posible proteger aquello que se conoce, el Proyecto TIPASA aspira a realizar una carta arqueológica completa de la zona como fase previa a trabajos de investigación de mayor envergadura. Para ello se combina la cartografía satelital más reciente con la recolección de material arqueológico, una documentación inédita que ofrece una visión complementaria a la de las fuentes escritas. Asimismo, uno de los pilares del proyecto, a petición del Centre Universitaire Morsli Abdellah de Tipaza, es la formación de los estudiantes argelinos del equipo, que participan activamente en la misión y de este modo pueden familiarizarse con el trabajo de campo y de laboratorio.

Para saber más

02 mosaico dios Neptuno Timgad

Maravilla romana en Argelia

Leer artículo

Conexiones con la península ibérica

A nivel cronológico el proyecto se centra en el análisis del milenio que transcurre entre época púnica y bizantina (siglos VII a.C.-VII d.C.), con especial atención a la etapa romana. El hallazgo de un buen número de ánforas procedentes de Hispania ilustra la conexión con la península ibérica. El estudio de las pastas con las que estaban fabricados estos recipientes ha revelado que el aceite de la Bética, las salazones de Cádiz, Málaga y Cartagena, así como los vinos de Ibiza y del área de Barcelona eran consumidos en abundancia en Tipasa.

El hallazgo de un buen número de ánforas procedentes de Hispania ilustra la conexión de Tipasa con la península ibérica.

Descubrimiento de estructuras subterráneas de época romana en el territorio de Tipasa.

Foto: Javier Rodríguez Pandozi

Pero esta travesía se producía también en sentido contrario: las fuentes relatan cómo en el siglo V d.C. el clero de la ciudad mauritana huyó a la Península ante una persecución llevando consigo el culto de Santa Salsa, una mártir local a la que se veneró en Toledo hasta los primeros siglos de la Edad Media. Los viajes en una y otra dirección se prolongarán a lo largo de Época Moderna y Contemporánea, desde el cautiverio de Cervantes en Argel y las razias de los piratas argelinos en nuestras costas a la intensa (y a menudo desconocida) emigración española a Argelia de los siglos XIX y XX.

Para saber más

Restos de una vivienda fenicio-púnica con hogar y patio con pavimento descubiertos en el área urbana excavada en Útica.

Excavada la zona más antigua de la ciudad fenicia de Útica, en Túnez

Leer artículo

Una amplia cronología

A nivel científico, los resultados de esta ambiciosa investigación han superado todas las expectativas. Se han documentado más de quince yacimientos inéditos, entre los que destacan villas romanas, canteras de arenisca, hornos de cal, factorías para la producción de salazones y una estructura portuaria de época tardía. Todos estos datos van a permitir replantear el papel económico de una región cuya aportación al Imperio romano se había considerado menor hasta la fecha.

La prospección permitió registrar evidencias materiales de diversas épocas y su estudio está arrojando una sorprendente secuencia histórica, con restos que abarcan desde el Neolítico hasta la ocupación francesa, pasando por la regencia otomana. Las primeras publicaciones de estos resultados aparecerán en los próximos meses: artículos en diversas revistas científicas y un volumen en la colección monográfica Archaeology of the Maghreb. En paralelo, se prevé la organización de actividades para el público en general, como la inauguración de una exposición fotográfica del proyecto en el Instituto Cervantes de Argel con motivo del 40º aniversario de la declaración de Tipasa como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

La prospección permitió registrar evidencias materiales de diversas épocas y su estudio está arrojando una sorprendente secuencia histórica, con restos que abarcan desde el Neolítico hasta la ocupación francesa.

Industria lítica recuperada por los arqueólogos durante los trabajos de prospección. 

Foto: Javier Rodríguez Pandozi

En conclusión, el Proyecto TIPASA permitirá comprender mucho mejor la compleja evolución del territorio de una ciudad africana a lo largo de varios milenios, pero, sobre todo, generar nuevos instrumentos que garanticen su conservación por parte de Argelia, a la vez que pone en valor los desconocidos vínculos con nuestro vecino del sur. Y es que, en realidad, ambos países comparten un apasionante legado histórico que esta iniciativa bilateral puede ayudar a redescubrir en un momento en el que la geopolítica mundial obliga a las dos orillas del Mediterráneo a mirarse de nuevo.

Para saber más

Detalle de las cetariae romanas de Lixus

Lixus, la ciudad romana productora de garum en el norte de Marruecos

Leer artículo

Para más información sobre proyectos de arqueología y paleontología humana visita la web de la Fundación Palarq.