Ya los usó Plotomeo 1.500 años antes

Los instrumentos de Copérnico para medir el firmamento

El astrónomo utilizó para sus observaciones tres sencillos artefactos que ya había empleado Ptolomeo 1.500 años antes: el cuadrante, el triquetrum y la esfera armilar

1 /4

FOTO: Album

1 / 4

Un esquema revolucionario

Nicolás Copérnico incluyó en su obra Sobre las revoluciones de los orbes celestes un diagrama del modelo del universo, según los datos que fue recopilando en sus observaciones.

FOTO: Bridgeman / ACI

2 / 4

Esfera armilar

Este instrumento es un modelo del firmamento visto desde la superficie terrestre. Está formada por una pequeña esfera situada en el centro que representa la Tierra y diversas armillas (aros) que muestran el viaje del Sol durante un año (eclíptica), los equinoccios, solsticios y el zodiaco. Las armillas de la esfera se articulan entre sí para simular el movimiento aparente e la bóveda celeste durante un año. Esfera armilar del siglo XVI, Pinacoteca Ambrosiana, Milán.

FOTO: Alamy / ACI

3 / 4

Triquetrum

El triquetrum (tres esquinas), también llamado instrumento paraláctico está formado por dos brazos articulados de igual longitud y otro más largo, la hipotenusa del triángulo rectángulo que forma con los otros dos brazos. Dos de estas varillas eran fijas y la tercera móvil y servía para calcular la altura del astro observado en la bóveda celéste, medida en grados.El triquetrum de la imagen es una réplica del instrumento que usó Copérnico en Frombork.

FOTO: Bridgeman / ACI

4 / 4

Cuadrante

El cuadrante es el instrumento más antiguo de los tres que utilizó Copérnico. Apuntándolo al Sol se obtiene la altura del astro, en grados, que están marcados en el semicírculo. Cuadrante de 1784. Observatorio Astronómico de Brera, Milán.

Nicolás Copérnico era heredero de la Astronomía medieval y utilizó los mismos métodos e instrumentos que mil quinientos años antes habían llevado a Ptolomeo a elaborar su teoría geocéntrica. El astrónomo polaco erigió sobre la observación y los cálculos matemáticos un modelo radicalmente opuesto al ptolemaico, que en el siglo XVI todavía era predominante pero cuyas lagunas eran patentes. Al complejo sistema que intentaba explicar que la Tierra, inmóvil, era el centro del universo, Copérnico contrapuso una disposición en esferas girando alrededor del sol, que simplificaba y explicaba el movimiento aparentemente caótico de los astros en la bóveda celeste.

Para sus observaciones utilizó tres sencillos instrumentos inventados por los antiguos griegos y que ya había empleado Ptolomeo en el siglo II. para elaborar su propio sistema cosmológico. Dos de ellos permitían conocer la altitud (medida en grados) del Sol y de los demás cuerpos celestes: el cuadrante y el triquetrum. El tercero, la esfera armilar, era un complicado artilugio que servía para mostrar el movimiento aparente de la bóveda celeste alrededor de la Tierra durante el año y establecer la latitud y la longitud de los planetas y las estrellas en cada momento.