Neandertales en la península ibérica

Identifican restos neandertales de más de 50.000 años en una cueva cerca de Barcelona

Los 53 restos neandertales depositados en las instalaciones del Museu d’Arqueologia de Catalunya desde finales de los años setenta, así como el diente de otro individuo de esta especie hallado en 2021, pertenecientes a tres neandertales que vivieron hace más de 50.000 en la la Cova Simanya, son ahora motivo de análisis y estudio. Las recientes excavaciones han permitido a los investigadores afirmar que esa zona tuvo gran influencia en otros asentamientos neandertales de la Cataluña central.

Vista general del sistema del complejo kárstico donde se puede apreciar la Cova Simanya en el centro. 

Vista general del sistema del complejo kárstico donde se puede apreciar la Cova Simanya en el centro. 

Vista general del sistema del complejo kárstico donde se puede apreciar la Cova Simanya en el centro. 

E. Moreno / IPHES - BÚSQUEDA

La Cova Simanya, en Sant Llorenç Savall, situada en el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i d'el Obac, una de las cuevas más conocidas y visitadas de la provincia de Barcelona, se acaba de convertir en un importante centro para el estudio de los neandertales. A finales de los años setenta, un equipo de arqueólogos realizó en el lugar una serie de excavaciones en una estrecha galería de unos 300 metros, donde recuperaron algunos restos óseos que parecían neandertales. 

Depositados desde entonces en el Museo de Arqueología de Cataluña, la actual revisión de esos hallazgos (una colección de 53 restos neandertales) y las primeras dataciones realizadas sobre ellos indican que la presencia de neandertales en la Cova Simanya es más antigua que el límite del carbono-14, es decir, anterior a los 50.000 años, posiblemente 55.000.  

Tres individuos o más

El hallazgo de esos restos óseos motivó el inicio, en 2020, de un proyecto de investigación con el claro objetivo de estudiarlos y conocer con más precisión su contexto arqueopaleontológico. Este excepcional conjunto de restos, junto con el diente de un indiviudo descubierto en una excavación en 2021, se correspondían al menos con tres individuos: un adulto (posiblemente una mujer), un adolescente de unos once o doce años y un niño de entre siete y ocho años.

El descubrimiento y los resultados del estudio se han dado a conocer en un artículo publicado en la revista Frontiers in Earth Science y en un acto celebrado en el Museo de Arqueología de Cataluña en Barcelona. Allí, se ha puesto de manifiesto que se trata de la colección de restos neandertales "más importante de Cataluña y una de las más relevantes de la península ibérica",

El hallazgo de los restos óseos motivó el inicio, en 2020, de un proyecto de investigación con el claro objetivo de estudiarlos.

Imagen de los restos óseos pertenecientes a tres neandertales hallados en la Cova Simanya. 

Imagen de los restos óseos pertenecientes a tres neandertales hallados en la Cova Simanya. 

Imagen de los restos óseos pertenecientes a tres neandertales hallados en la Cova Simanya. 

MNCN CSIC / IPHES BU´SQUEDA / Frontiers in Earth Science
Piezas dentales de los tres individuos neandertales. Imagen publicada en la revista Frontiers in Earth Science.

Piezas dentales de los tres individuos neandertales. Imagen publicada en la revista Frontiers in Earth Science.

Piezas dentales de los tres individuos neandertales. Imagen publicada en la revista Frontiers in Earth Science.

MNCN CSIC / IPHES BU´SQUEDA / Frontiers in Earth Science

"De todo el conjunto destaca especialmente el individuo adulto, del que se han identificado restos de ambos brazos, entre ellos un húmero entero y una mano prácticamente completa, y también de los pies, además de diferentes vértebras y costillas que no se descarta que puedan corresponder a más individuos", ha declarado  Antonio Rosas, Director del Grupo de Paleoantropología del MNCN-CSIC. 

Para saber más

Algunos de los restos humanos recuperados en el nivel IIIb de la Cueva de las Teixoneres.

Hallan evidencias de canibalismo en huesos de neandertal en Cataluña

Leer artículo

Un enclave de gran inportancia

Los arqueólogos también han identificado hasta diez piezas dentales y el fragmento de una mandíbula. Dos de estos dientes pertenecen al joven y los ocho restantes podrían ser compatibles con el adulto. 

Los arqueólogos también han identificado hasta diez piezas dentales y el fragmento de una mandíbula.

Momento del descubrimiento del diente neandertal recuperado durante los trabajos de excavación por parte del equipo de investigación. 

Momento del descubrimiento del diente neandertal recuperado durante los trabajos de excavación por parte del equipo de investigación. 

Momento del descubrimiento del diente neandertal recuperado durante los trabajos de excavación por parte del equipo de investigación. 

M. Soto / UAM-MIAS

Por ahora, los recientes trabajos de excavación llevados a cabo en la Cova Simanya han permitido reconstruir el origen de estos restos neandertales, así como la recuperación de otros de nuevos. Asimismo, la localización de herramientas de piedra, los huesos de animales procesados y las hogueras que se han podido documentar sugieren que la Cova Simanya fue un enclave importante para los pobladores de la zona durante el Paleolítico Medio, y fue utilizada como mínimo hasta hace 42.000 años como refugio de hibernación del oso pardo y del oso de las cavernas.

Diferentes linajes neandertales

Según Antonio Rosas, la importancia de todos estos descubrimientos es tal que está convencido de que "los fósiles de la Cova Simanya ayudarán a esclarecer el papel que ha jugado la península ibérica en la compleja historia evolutiva de los neandertales", manifiesta.

En esta línea, el investigador, uno de los máximos expertos internacionales en esta desaparecida especie humana, ha asegurado que "hoy empezamos a saber que hay diferentes linajes de esta especie extinguida, pero, en estos momentos, todavía no conocemos los motivos de cómo y dónde se originaron. Iberia y la Cova Simanya tienen mucho que decir en este sentido", concluye.

"Los fósiles de la Cova Simanya ayudarán a esclarecer el papel que ha tenido la Península Ibérica en la compleja historia evolutiva de los neandertales", ha manifestado Rosas.

Uno de los arqueólogos sostiene el diente neandertal recuperado en la Cova Simanya. 

Uno de los arqueólogos sostiene el diente neandertal recuperado en la Cova Simanya. 

Uno de los arqueólogos sostiene el diente neandertal recuperado en la Cova Simanya. 

M. Soto / UAM-MIAS
Detalle del diente neandertal recuperado en Cova Simanya.

Detalle del diente neandertal recuperado en Cova Simanya.

Detalle del diente neandertal recuperado en Cova Simanya.

Juan I. Morales : IPHES BÚSQUEDA

La investigación en la Cova Simanya ha sido liderada por Juan Ignacio Morales, del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), y por Artur Cebrià, de la Universidad de Barcelona. También ha participado el paleoantropólogo Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).

En una nota de prensa, los científicos han explicado que la proximidad de la Cova Simanya con otros yacimientos arqueológicos del Paleolítico Medio, como las Coves del Toll de Moià, el Abric Romaní en Capellades o la Cova Gran de Collbató, evidencian claramente que la Cataluña central fue un territorio clave para las actividades y asentamientos de los neandertales durante el Pleistoceno Superior.