En el año 79 d.C., una pavorosa erupción volcánica arrasó Pompeya, una ciudad romana que se alzaba cerca de la bahía de Nápoles. Aunque no fue solamente esta bulliciosa y próspera ciudad la que acabó barrida por el flujo piroclástico expulsado por el Vesubio. Herculano, una localidad vecina, sufrió el mismo destino. Pero debido a las peculiaridades de esta erupción, mucha de la materia orgánica, como los papiros o la madera, pudieron llegar a salvarse del trágico final y se han conservado hasta la actualidad.
Uno de los primeros lugares de Herculano en ser excavado en el siglo XVIII por los eruditos de la corte de Carlos III, por entonces rey de Nápoles, fue la conocida como la Villa de los papiros, un lugar que desveló algunos de los increíbles tesoros enterrados bajo las cenizas del volcán. Esta vivienda, una inmensa villa palaciega, perteneció a una rica familia romana; según algunos historiadores, el propietario fue el suegro de Julio César, Lucio Calpurnio Pisón Cesonino. Entre otras maravillas, la mansión contenía una biblioteca con miles de volúmenes que ahora, más de dos mil años después, parecen pequeños troncos quemados a la espera de ser leídos.

Vesubio en erupción de noche, cuadro pintado por el artista inglés Guillermo Marlow en 1768. The Berger Collection.
Vesubio en erupción de noche, cuadro pintado por el artista inglés Guillermo Marlow en 1768. The Berger Collection.
PD
Una tarea muy compleja
A lo largo de los años, diversas instituciones, como el Istituto per la Microelettronica e Microsistemi del Consiglio Nazionale Delle Ricerche y el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón, ubicado en Grenoble (Francia), han conseguido leer algunos fragmentos de los papiros que se han conservado en la biblioteca de la Villa de los papiros mediante el uso de técnicas como los rayos X.
Pero con el avance de las nuevas tecnologías, especialmente la Inteligencia Artificial, en la actualidad los investigadores están convencidos de que se podrá avanzar mucho más en el estudio y la lectura de los papiros de Herculano. Pero hacerlo sin que estos acaben desintegrándose es una tarea muy compleja puesto que la escritura en tinta negra en un fondo ennegrecido por las cenizas volcánicas y el paso del tiempo dificulta enormemente su lectura.
Ahora, gracias a la Inteligencia Artificial, se podrá avanzar mucho más en el estudio y la lectura de los papiros de Herculano.

Imagen de doce piezas de un rollo de papiro de Herculano abierto. Biblioteca Bodleiana, Universidad de Oxford.
Imagen de doce piezas de un rollo de papiro de Herculano abierto. Biblioteca Bodleiana, Universidad de Oxford.
Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford
"Son negros como un periódico quemado", explica el catedrático en Papirología de la Universidad de Oxford, Dirk Obbink, que estudia los papiros desde 1983. Sin embargo, cuando sometieron los papiros a la luz infrarroja, los científicos quedaron sorprendidos al ver que podían leerlos. "No lo podíamos creer. El texto no era lo que pensábamos y ahora tenía sentido", manifestó Obbink. Pero ahora, el uso de la Inteligencia Artificial puede facilitar aún más el acceso a la información oculta en estos papiros.
Un sueño hecho realidad
A principios de este año, la Universidad de Kentucky organizó un concurso internacional llamado Vesuvius Challenge (Desafío del Vesubio) que ofrecía un premio de 660.000 euros a quien lograra desarrollar un programa que permitiera, con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA), leer el contenido de estos papiros, previamente analizados por rayos X.
En una entrevista, Brent Seales, un investigador de esta universidad, declaró que "hemos logrado saber cómo leer la tinta de los papeles de Herculano. Eso nos da la oportunidad de revelar el 50, el 70, o tal vez el 80 % de toda la colección. Hemos construido un barco y ahora queremos que todo el mundo suba a bordo", afirma con entusiasmo.
La Universidad de Kentucky organizó un concurso que ofrecía un premio a quien lograse desarrollar un programa que permitiera identificar el contenido de los papiros.

La inteligencia artificial ha permitido descifrar algunas de las palabras ocultas en los papiros de Herculano.
La inteligencia artificial ha permitido descifrar algunas de las palabras ocultas en los papiros de Herculano.
Vesubius Challenge
Esta semana, los responsables del Vesuvius Challenge anunciaron el nombre de los primeros ganadores: Luke Farritor, un estudiante de Nebraska, se llevó 40.000 dólares por identificar 10 letras, mientras que otro estudiante, Youssef Nader, un estudiante residente en Berlín, se llevó el segundo premio de 10.000 euros. ¿Cómo lo hicieron? Al parecer, el algoritmo utilizado por Farritor descubrió sutiles diferencias en la textura superficial del papiro. Ello le permitió sacar a la luz diversas letras como πορφυρας (porphyras), término que significa "púrpura" en griego, un color asociado en la antigua Roma con el poder.

Imagen de la primera palabra descifrada por la IA: porphyras, que en griego significa "púrpura".
Imagen de la primera palabra descifrada por la IA: porphyras, que en griego significa "púrpura".
Vesubius Challenge
Al ver la primera imagen, la papirologa Federica Nicolardi, de la Universidad de Nápoles, que es miembro del comité que examinó los hallazgos, que se han publicado en la revista Nature, declaró estar impresionada y también dijo que le parecía "un sueño poder ver finalmente el interior de uno de estos papiros. Están todos arrugados y aplastados". Por su parte, Brent Seales ha puesto de manifiesto la dificultad de todo el proceso con estas palabras: "Leer las palabras de los papiros de Herculano es como pisar la Luna".