Megafauna extinta

Huesos de mamuts bajo un aeropuerto de México

Las obras de construcción del futuro aeropuerto de Ciudad de México han sacado a la luz las osamentas de unos 60 mamuts que vivieron en la región hace unos 12.000 años. Además, los arqueólogos han descubierto 15 enterramientos humanos correspondientes al período Posclásico (950-1521 d.C.).

Un investigador limpia parte de los restos de mamut encontrados durante las obras aeroportuarias.

Un investigador limpia parte de los restos de mamut encontrados durante las obras aeroportuarias.

Foto: INAH

Los trabajos de construcción del aeropuerto Internacional Felipe Ángeles de Ciudad de México han proporcionado una doble sorpresa a paleontólogos y arqueólogos: por un lado, el descubrimiento de las osamentas de alrededor de sesenta mamuts y, por otro, el hallazgo de quince enterramientos prehispánicos.

Las obras de construcción del nuevo aeropuerto han sacado a la luz los huesos de unos sesenta mamuts y quince entierros prehispánicos.

Las excavaciones arqueológicas están siendo llevadas a cabo por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), con el respaldo logístico y financiero de la Sedena (Defensa Nacional). Los investigadores han abierto 23 frentes de exploración en los terrenos donde se construirá el aeropuerto y que previamente formaban la Base Aérea Militar de Santa Lucía (una antigua hacienda fundada por el jesuita Pedro Sánchez en 1576).

Algunos restos de los 60 mamuts y los 15 enterramientos humanos encontrados en México.

Algunos restos de los 60 mamuts y los 15 enterramientos humanos encontrados en México.

Foto: INAH

Mamuts atrapados en el fango

Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de arqueología del INAH, ha explicado que los huesos de mamuts se han localizado en tres áreas (una de ellas se corresponde con lo que en el pasado fue la orilla del lago de Xaltocan) y aún se encuentran en proceso de documentación, consolidación y análisis por lo que todavía es pronto para determinar con exactitud el número de osamentas localizado. Este trabajo de extracción, muy delicado, está siendo efectuado por un grupo de treinta arqueólogos y tres restauradores dirigidos por Rubén Manzanilla López, y su estudio permitirá conocer diversos aspectos relacionados con las migraciones, la dieta y las patologías de estos grandes mamíferos.

Los mamuts descubiertos pertenecen a la especie Mammuthus columbi, que fue muy abundante en Norteamérica a finales del Pleistoceno (hace unos 12.000 años). Los huesos localizados en las inmediaciones del lago de Xaltocan (a una profundidad que varía entre 80 centímetros y 2,5 metros) pertenecen a machos, hembras y crías. Estos animales posiblemente quedaron atrapados en el fango, puesto que, al secarse, las orillas del lago se convertían en un lodazal.

Los animales posiblemente quedaron atrapados en el fango, puesto que, al secarse, las orillas del lago Xaltocan se convertían en un lodazal.

Lo que no ha podido documentarse es un contexto de caza de estos animales por parte de los humanos (como sí ocurre con los mamuts descubiertos en noviembre de 2019 en el municipio de Tultepec), aunque los investigadores no descartan que los seres humanos que vivían en la zona aprovechasen la carne de estos colosos una vez quedaron atascados en el barrizal.

Para saber más

DSC 3212

Hallan un refugio prehistórico realizado con huesos de 60 mamuts

Leer artículo

Enterramientos y ajuar funerario

En cuanto a los 15 enterramientos humanos localizados en la zona, los arqueólogos explican que pertenecen a agricultores que vivieron durante el período Posclásico (950-1521 d.C.), cuando se estableció en el lugar el señorío de Xaltocan. Estos individuos fueron enterrados acompañados de un sencillo ajuar funerario compuesto por elementos cerámicos y figuritas de barro.

Los entierros humanos pertenecen a agricultores que vivieron durante el período Posclásico y fueron enterrados con un sencillo ajuar funerario.

Las autoridades mexicanas y el INAH han propuesto la creación de un museo integrado al futuro aeropuerto en la antigua hacienda de Santa Lucía. Según Pedro Francisco Sánchez Nava, "la propuesta es que el casco de la hacienda, el cual fue bien conservado por la Sedena, con modificaciones reversibles y cuidadosas, se convierta en un espacio de divulgación, donde podamos mostrar a quienes arriben al aeropuerto, no sólo mamuts, sino también vestigios de la ocupación teotihuacana, del paso de los mexicas, de la historia jesuita durante la evangelización y, en general, del devenir de la región y de la construcción de nuestro país".

El hallazgo, sin embargo, no ha hecho replantearse a las autoridades la construcción de la instalación aeroportuaria. Según Salvador Pulido Méndez, director de Salvamento Arqueológico del INAH, "hasta el momento, en los terrenos no se han registrado hallazgos que lleven al replanteamiento de la obra en construcción, ni total ni parcialmente. Más bien, los trabajos han permitido al INAH una coyuntura de investigación en un espacio donde, si bien se sabía de la existencia de vestigios óseos, no se había tenido la oportunidad de localizarlos, recuperarlos y estudiarlos".

Para saber más

01 02 mamut lanudo animal edad hielo

Mamuts, los reyes en la Edad de Hielo

Leer artículo