CSI de la Edad de Piedra

Resuelto un homicidio ocurrido en Tarragona hace 5.000 años

Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili han logrado resolver un homicidio de hace 5.000 años en el yacimiento de Cova Foradada. Examinando el cráneo de la víctima con tecnología de laboratorio han podido deducir que se trató de una muerte intencionada y cuál fue el arma del crimen.

Cráneo Cova Foradada

Cráneo Cova Foradada

Imagen: Universitat Rovira i Virgili

Hace unos 5.000 años, en una cueva cerca de Calafell (provincia de Tarragona) que hoy se conoce como Cova Foradada, una trifulca entre hombres de la Edad de Piedra terminó muy mal para uno de ellos. Prueba de ello es el cráneo con un gran agujero en el hueso parietal derecho, resultado de una herida con un arma. Cinco milenios después, un grupo de investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV) ha logrado no solo demostrar que se trató de un ataque intencionado, sino incluso deducir el arma del crimen: un auténtico CSI de la Edad de Piedra.

Las pruebas del delito

La resolución de este homicidio prehistórico ha sido posible gracias al uso de una lupa binocular o microscopio estereoscópico y de una microtomografía computarizada, dos tecnologías que permiten examinar con gran precisión los detalles de la fractura craneal. Según Miguel Ángel Moreno-Ibáñez, autor principal del artículo Was it an axe or an adze? A cranial trauma case study from the Late Neolithic–Chalcolithic site of Cova Foradada: “Las fisuras en disposición radial, algunas de ellas con una considerable apertura, la descamación interna y los ángulos de fractura agudos nos informan de que se trata de un traumatismo perimortem, es decir, en torno al momento de la muerte del individuo”.

Los investigadores han podido saber que la herida fue mortal y causada por el uso de un “un objeto contundente con un filo recto y apuntado”.

Gracias a esto y al hecho de que no presentaba señales de cicatrización, los investigadores han podido saber que la herida fue mortal y causada por el uso de un “un objeto contundente con un filo recto y apuntado, como las hachas y azuelas de piedra pulimentada”. En otras palabras, que se trató de un homicidio. Y no solo eso, sino que a partir de las dimensiones y posición de la fractura han podido deducir también el arma del crimen más probable: una azuela, un tipo de hacha pequeña, de mango corto y filo horizontal.

Azuela

Azuela

Las azuelas se diferencian de las hachas por ser pequeñas, de mango corto y con el filo perpendicular al mango.

Foto: CC

Un refugio prehistórico ideal

El yacimiento de Cova Foradada resulta de gran valor por la gran horquilla cronológica que abarca, desde el Paleolítico Superior hasta la Edad del Bronce; y porque contiene un importante enterramiento colectivo de época neolítica y del bronce, que ha permitido estudiar las tradiciones funerarias de los pueblos de la prehistoria ibérica. Fue en este enterramiento donde se encontró el cráneo examinado. Además, en la cueva se han hallado restos de herramientas de piedra y de animales que permiten conocer de qué especies se alimentaban y cómo las cazaban.

Cova Foradada

Cova Foradada

Cova Foradada significa "cueva agujereada", un nombre que se debe a la forma de la entrada superior.

Imagen: Universitat Rovira i Virgili

Cova Foradada fue encontrada por casualidad por unos excursionistas en 1997 y desde entonces se han llevado a cabo continuas campañas arqueológicas que a día de hoy han excavado la mayoría de la cueva. Está formada por dos niveles de salas y, a juzgar por la morfología del terreno, en el pasado debía de encontrarse al pie de un salto de agua; lo que la convertiría en un lugar idóneo para vivir.

Para saber más

Border Cave, Sudáfrica

La cama más antigua del mundo tenía repelente de insectos

Leer artículo