El hombre de Piltdown, uno de los mayores fraudes científicos

El 18 de diciembre de 1912 se anunció al mundo el descubrimiento de nuestro eslabón perdido; cuarenta años después, resultó ser un engaño

1 /3

AP PHOTO / NATURAL HISTORY MUSEUM / GTRES

1 / 3

El hombre de Piltdown

El cráneo del hombre de Piltdown, en una reconstrucción realizada por el Museo de Historia Natural de Londres.

AP PHOTO / MIKE ALEXANDER / GTRES

2 / 3

El hombre de Piltdown

El doctor Frank Spencer, un profesor de antropología del Queens College, sostiene la mandíbula del hombre de Piltdown. En su último libro, Spencer trata de resolver el célebre enigma.

GTRES

3 / 3

El hombre de Piltdown

Cráneo del hombre de Piltdown reconstruido por Smith Woodward. La parte oscura es del fósil original, mientras que la blanca es la parte restaurada.

Para saber más

Charles Darwin

Charles Darwin, el padre de la teoría de la evolución

Leer artículo

El 18 de diciembre de 1912, se publicó en la prensa una noticia extremadamente chocante: el eslabón perdido, la hipotética especie que relacionaba a los humanos actuales con sus antepasados simios, había sido hallado. Este descubrimiento corroboraba, además, la teoría evolutiva de Darwin. El mismo día, durante una reunión de la Sociedad Geológica en Londres, se revelaron al mundo unos restos óseos (partes de un cráneo fósil y una mandíbula) que supuestamente habían sido descubiertos ese mismo año por un obrero en un lecho de grava en Piltdown, en el sureste de Inglaterra. Estos fragmentos pasaron a manos de Charles Dawson, un arqueólogo aficionado que, junto con el eminente paleontólogo Smith Woodward, del Museo Británico, los presentó en Londres.

Un enigma por resolver

A comienzos del siglo XX apenas se habían descubiertos fósiles humanos antiguos, y ninguno de ellos en Inglaterra. El hallazgo de Piltdown resultó, por tanto, muy apasionante. Woodward denominó oficialmente a la nueva especie Eoanthropus dawsoni (el hombre de los albores de Dawson), en alusión a su descubridor, aunque se conoció popularmente como el hombre de Piltdown. Los fragmentos óseos guardaban similitudes con los seres humanos y con los simios, y fueron aceptados como válidos por la comunidad científica hasta 1953, fecha en que el Museo de Historia Natural de Londres anunció que se trataba de un fraude.

Todo el conjunto había sido manipulado con el fin de provocar el engaño

Los científicos probaron que los restos tenían menos de 50.000 años de antigüedad y que el cráneo y la mandíbula procedían de dos especies diferentes (un cráneo humano y fragmentos de mandíbula de un simio, probablemente un orangután). Todo el conjunto había sido manipulado con el fin de provocar el engaño. El célebre hombre de Piltdown resultó ser uno de los más grandes fraudes de la historia científica. Cien años después, un grupo de investigadores británicos emplea la última tecnología para intentar esclarecer el enigma. Aunque Charles Dawson es el principal sospechoso, el número de implicados pudo ser mucho mayor, incluyendo a Woodward, Martin Hinton, el conservador del museo, el sacerdote jesuita Teulhard de Chardin e incluso el famoso escritor Arthur Conan Doyle.