Madrid

Hernán Cortés y la legendaria conquista de México

Una exposición revisa la figura de Cortés, un personaje sediento de gloria capaz de hundir sus naves para evitar cualquier tentativa de abandono por parte de sus hombres

1 /5

© ARCHIVO GENERAL DE INDIAS / CENTRO DE EXPOSICIONES ARTE CANAL

1 / 5

«Itinerario de Hernán Cortés»

Retrato de Hernán Cortés (1813), óleo sobre tabla de Joaquín Cortés.

© BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, MADRID / CENTRO DE EXPOSICIONES ARTE CANAL

2 / 5

«Itinerario de Hernán Cortés»

Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés (1522), impresa en Sevilla.

© CONACULTA-INAH / CENTRO DE EXPOSICIONES ARTE CANAL

3 / 5

«Itinerario de Hernán Cortés»

Tlalpanhuéhuetl o tambor de guerra, de la cultura mexica, del período Posclásico Tardío (1325-1521 d.C.).

© CONACULTA-INAH / CENTRO DE EXPOSICIONES ARTE CANAL

4 / 5

«Itinerario de Hernán Cortés»

Cuchillo de sacrificio de madera y sílex, de la cultura azteca (hacia 1520-1521), procedente de la Ciudad de México. 

© CAYÓN / CENTRO DE EXPOSICIONES ARTE CANAL

5 / 5

«Itinerario de Hernán Cortés»

Primera moneda acuñada en México, dos reales de plata de Carlos y Juana, de la Casa de la Moneda de México (1538‐1540).

La exposición Itinerario de Hernán Cortés (exposicionhernancortes.es) hasta el 3 de mayo de 2015 en el Centro de Exposiciones Arte Canal, en Madrid, es el fruto de un proceso de investigación exhaustivo sobre la vida y el legado de un personaje legendario que abandonó su Medellín natal, en Extremadura, y que se lanzó a la conquista y colonización de México. En 1518, Cortés dirigió la tercera expedición exploratoria hacia las costas de México. Desobedeciendo las órdenes de Diego Velázquez, el gobernador de Cuba, Cortés convirtió lo que debía ser una misión de búsqueda y reconocimiento en una ardua empresa de conquista. Experimentó, como tantos otros conquistadores, un deseo de aventura, pero sobre todo un afán de riqueza y gloria. Atraído por el oro del Imperio azteca se decidió a conquistarlo. Hundió sus naves para evitar cualquier tentativa de abandono por parte de sus hombres y mediante sus dotes diplomáticas logró la alianza de toltecas y tlaxcaltecas, pueblos indígenas sometidos a los aztecas. Episodios como la matanza de Cholula, la entrada en Tenochtitlán, la derrota y huida de la ciudad por parte de los españoles en la llamada Noche Triste, la reorganización de las huestes en Tlaxcala y la toma definitiva de la capital azteca en 1521 jalonan la conquista de México. 

Un tambor de guerra y un cuchillo de sacrificio

La exposición está formada por más de 400 piezas procedentes de ambos lados del Atlántico, algunas nunca antes expuestas. El visitante puede contemplar un retrato de Hernán Cortés, un tambor de guerra de la cultura mexica, un cuchillo de sacrificio azteca o la primera moneda acuñada en México. Las crónicas de la época, por ejemplo las Cartas de relación de Cortés o la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, constituyen un gran tesoro que invita a mirar este episodio desde todos sus ángulos. La muestra comienza con las evidencias más antiguas del ser humano como animal colonizador para adentrarse en la vida y las peripecias de uno de los grandes exploradores del Nuevo Mundo, ofreciendo su punto de vista y el de sus compañeros o correligionarios, pero también el de la parte indígena. Fue en esa Nueva España surgida en torno a México, donde en 1539 se funda la primera imprenta americana, se desarrollan la minería, las artes y las ciencias y se establece uno de los centros comerciales más activos del mundo, con una moneda de alcance global. Comisariada por Martín Almagro-Gorbea con la colaboración de Cristina Esteras, la muestra ha recibido el apoyo de la Real Academia de Historia y del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.