Fuerza y persuasión

Hernán Cortés y la conquista de México

La personalidad del conquistador de México desafía las definiciones simples. Implacable en la guerra, Cortés destacó por su capacidad de persuasión y su empeño por crear una sociedad mestiza.

BAL

BAL

El nuevo amo de Tenochtitlán. Este óleo de Carlos María Esquivel (1856) recrea el momento en que Cortés, ya dueño de la capital azteca, hace prisionero a su último soberano, Cuauhtémoc. Museo de Bellas Artes, Zaragoza.

Bridgeman Images

Hernán Cortés, el conquistador de México, era un hombre con muchas facetas. Para unos fue un genio; para otros, sobre todo en México, un demonio. En realidad, Cortés fue un hombre de carne y hueso enraizado en su época, al que le tocó protagonizar un momento histórico clave. Es cierto que tuvo su leyenda negra y su realidad oscura, pero ha quedado, cuando se le compara con otros coetáneos –en especial con Francisco Pizarro–, como el más atractivo de los conquistadores. Acaso ello se deba a su capacidad de seducción, su innata persuasión, un don carismático que le permitió liderar  hombres, pactar con enemigos y emprender un sinfín de empresas, casi todas fracasadas. Aunque, sin duda, también se explica porque Cortés fue un excelente propagandista de sí mismo. 

Gracias, quizás, a la no muy larga temporada que pasó en la Universidad de Salamanca, Cortés descubrió muy pronto el poder que la escritura y la imprenta tenían en ese momento para difundir noticias e imágenes. Por ello utilizó las letras para publicitarse. Entre 1519 y 1526 escribió lasCartas de relación, un conjunto de informes dirigidos al emperador Carlos V en los que relataba la conquista de México entre 1519 y 1521, y explicaba cómo había gobernado luego el país, justificando sus acciones y su proyecto político. Así logró que su visión quedase como la versión oficial de lo acontecido en México

iStock

iStock

El palacio de Hernán Cortés. En la imagen superior, la gran mansión de Cuernavaca en la que vivió Cortés durante sus últimos años en México. 

iStock

Con las Cartas, Cortés forjó su imagen de héroe renacentista, culto, brillante en la guerra, llamado por Dios y por su rey a una misión irrenunciable y que debería ser imitado. Mostraba, además, cómo se había dejado fascinar por los pueblos y territorios conquistados, y expresaba con hechos y palabras su intención de fundar un nuevo mundo mestizo. Aunque en 1527 la Corona lo apartó del gobierno de las tierras conquistadas, él dejaba un relato que miraba a la eternidad. Por si su escritura no fuera suficiente, pagó a López de Gómara para que escribiera una Crónica de la conquista de Nueva España que resaltara su liderazgo y protagonismo. Incluso Bernal Díaz del Castillo, que reaccionó ante los relatos hagiográficos y personalistas de Cortés con una crónica mucho más coral en la que el mérito del éxito frente a los mexicas se repartía entre todos los conquistadores, no pudo negar su admiración, y con frecuencia calificó a Cortés con superlativos y lo llamaba héroe. 

La leyenda del conquistador

Seguramente éste fue uno de los escasos éxitos que perduraron en Cortés, pues, como escribió Díaz del Castillo, «en cosa ninguna tuvo ventura después de que ganamos la Nueva España». El conquistador perdió el gobierno de México, le fueron embargados sus posesiones y dineros, el emperador le negó favores y nuevos cargos, y fracasó en su expedición a Honduras y en sus exploraciones por el Pacífico. Aun así, dejó una ola de fascinación para la posteridad. Al igual que otros grandes conquistadores del pasado –Alejandro Magno, Julio César o Napoleón–, historiadores antiguos y modernos, de uno y otro lado del Atlántico, quedaron seducidos por Cortés, y casi todos sus biógrafos han sido atrapados por el personaje. 

Morion MET 04 3 224 005june2015

Morion MET 04 3 224 005june2015

Morrión de hierro y latón dorado. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.

Wikimedia Commons

Un ejemplo de cómo se construyó la leyenda de Hernán Cortés lo ofrece el famoso episodio de la quema de los barcos. Quema que jamás existió. Cortés supo hacer muchas veces de la necesidad virtud y en 1519, cuando alcanzó la costa de Veracruz para emprender la conquista del Imperio azteca, los barcos con los que partió de Cuba estaban en tan mal estado que sólo tres de los diez que zarparon podían ser conservados para navegaciones futuras. Cortés tomó entonces la decisión de desguazarlos, con lo que se cerraban las posibilidades de regresar para quienes no deseasen continuar el avance hacia México o se sintiesen ligados jurídicamente al gobernador de Cuba, Diego Velázquez, a quien Cortés había desobedecido al partir sin su licencia.

4   50012 0003   Hernán Cortés   Segunda y tercera cartas de relación, dirigidas al emperador Carlos V 1500 1558 done narra lo ocurrido entre el 30 de octubre de 1520 hasta el 15 de mayo de 1522

4 50012 0003 Hernán Cortés Segunda y tercera cartas de relación, dirigidas al emperador Carlos V 1500 1558 done narra lo ocurrido entre el 30 de octubre de 1520 hasta el 15 de mayo de 1522

Segunda y tercera cartas de relación dirigidas a Carlos V, describen los acontecimientos de la conquista de México entre el 30 de octubre de 1520 y el 15 de mayo de 1522.

Wikimedia Commons

Con las tablazones, jarcias y aparejo de los barcos se construirían los bergantines que tan decisivos fueron en la toma definitiva de Tenochtitlán en agosto de 1521. Ésta fue la realidad, que el propio Cortés ratifica en sus Cartas de Relación, pero que el tiempo y un error gramatical convirtieron en mito. En efecto, el cronista Cervantes de Salazar confundió la palabra «quebrando» los barcos por «quemando», y así las naves se hicieron fuego y del humo salió la sagacidad y el heroísmo del líder. Biógrafos y cronistas posteriores interpretaron la quema de las naves como un rasgo más de la brillantez y visión del conquistador.

De la conquista de Méjico (Otumba)   Manuel Ramírez Ibáñez

De la conquista de Méjico (Otumba) Manuel Ramírez Ibáñez

En la batalla de Otumba, librada al poco de caer Tenochtitlán Cortés derrotó al ejército de Cuauhtémoc, quien se rindió al cabo de poco. Pintura al óleo de Manuel Ramírez Ibáñez, 1887, Museo del Prado, Madrid.

Wikimedia Commons

Más allá de la propaganda y la leyenda, no cabe duda de que Cortés demostró a lo largo de sus campañas notables dotes de mando. Persuasivo, entusiasta y con una gran oratoria, supo usar estas habilidades con sus hombres, a los que logró movilizar rápidamente en Cuba, a pesar del desacato que estaba cometiendo respecto al gobernador Diego Velázquez. Y esas mismas cualidades fueron clave también para conducir a sus hombres hasta el corazón del Imperio azteca y para lograr la lealtad de muchos jefes nativos, que unieron sus batallones a las huestes hispanas tras haber sido derrotados o convencidos. 

Dotes de liderazgo y seducción

Cortés no era un gran estratega militar y carecía de experiencia en el campo de batalla cuando inició la conquista de México, pero supo rodearse de experimentados militares y se dejó aconsejar por ellos. Su poder residía en su capacidad de persuadir y motivar a la tropa. Cortés dio muestras de liderazgo claro y de un gran dominio de sus hombres en los momentos más difíciles, como la huida de Tenochtitlán durante la Noche Triste del 30 de junio de 1520, en la posterior batalla de Otumba, en el cerco de Tenochtitlán en la primavera de 1521 o en la desastrosa expedición a Honduras en 1524. 

Mexico 3975

Mexico 3975

Los guerreros águila, como el de la imagen superior, constituían la élite del ejército mexica. Blandían lanzas o mazas de madera con puntas de obsidiana. Con todo, no eran rival frente a las armas de fuego españolas. MNAH, Ciudad de México.

Wikimedia Commons

Además, el extremeño poseía una extraordinaria capacidad negociadora, como demostró en sus tratos con los indígenas. Al poco de penetrar en territorio azteca descubrió el descontento de muchos pueblos frente a los tributos, los servicios militares y la entrega forzosa de esclavos y vírgenes que les imponían los soberanos de Tenochtitlán. Así, Cortés firmó un pacto de amistad con una treintena de tribus totonacas de los alrededores de Cempoala, que ofrecieron a Cortés hasta 1.300 soldados a cambio de la libertad una vez derrotados los mexicas (pacto que Cortés nunca respetaría). Poco después, tropezó con los tlaxcaltecas.

BAL 69120

BAL 69120

Enfrentamiento entre españoles y aztecas, miniatura del códice Durán, Biblioteca nacional, Madrid.

Bridgeman Images

Aunque primero los derrotó en el campo de batalla, luego supo pactar con ellos para que le proporcionaran ayuda militar. Para el definitivo asedio de Tenochtitlán se aseguró también el apoyo de los cholutecas, viejos enemigos de los mexicas, y del ejército de Iztlilxochitl de Texcoco, la segunda ciudad más grande de Mesoamérica, así como de multitud de pueblos y tribus hastiados de la brutalidad de los mexicas.

iStock 460037195

iStock 460037195

Zona arqueológica del Templo Mayor, en Ciudad de México.

iStock

El propio Moctezuma, emperador de un vasto imperio, educado para la guerra, se quedó paralizado ante la llegada de los españoles. Creyó que aquellos extranjeros confirmaban el relato del regreso de Quetzalcóatl, la gran divinidad de los aztecas. Cortés supo aprovechar esa parálisis para entrar en la capital y dominar al emperador. Si para los nativos el regreso de su dios era el signo del final de un ciclo, Cortés se comportó como el nuevo dios, anunciando el fin de una era. Fue una lástima para él que estas habilidades diplomáticas no surtieran el mismo efecto con los funcionarios de la Corona, ni con Carlos V, que terminó despojándolo de su autoridad

Hernán Cortés era un seductor nato; de mujeres y de hombres. Mucho se ha escrito de sus capacidades amatorias y conquistas femeninas. Era insaciable y nunca se comportó como un caballero. Utilizó a las mujeres para sus propios propósitos o deseos y luego se desprendió de ellas sin vacilación o nostalgia. 

Herna´n Corte´s y los embajadores de Moctezuma  Abril 1519 (Jose´ Galofre´)

Herna´n Corte´s y los embajadores de Moctezuma Abril 1519 (Jose´ Galofre´)

Cortés despide a los embajadores de Montezuma de su campamento, a quienes ha recibido en compañía de la indígena Malinche. Óleo de José Galofré y Coma realizado en 1854, Archivo General de Indias, Sevilla.

Wikimedia Commons

Un ejemplo característico es el de doña Marina, la Malinche, una joven indígena que le sirvió de intérprete y se convirtió en su amante, y a la que casó más tarde con uno de sus soldados. En la gran mansión de Cuernavaca, Cortés llegó a tener un harén de cuarenta mujeres –nodrizas, criadas, damas de compañía, tanto indígenas como españolas– con las que mantuvo relaciones sexuales de forma indiscriminada. Todas convivían con su segunda mujer, Juana de Arellano y Zúñiga, a la que sólo veía para hacerle hijos, y a la que dejó abandonada, en 1539, cuando viajó a España. Nunca volvió a verla. Por otro lado, tras ahorcar en la selva hondureña a Cuauhtémoc, el último soberano azteca, en 1525, se amancebó con su mujer, Tecuichpo, la convirtió en su amante y en la madre de uno de sus múltiples hijos ilegítimos, Leonor Moctezuma Cortés. Luego se olvidó de ella para siempre

BAL 69119

BAL 69119

La Malinche es entregada como prisionera a Hernán Cortés, ilustración del Códice Durán, Biblioteca Nacional, Madrid.

Bridgeman Images

Del mismo modo, en el curso de sus campañas de conquista protagonizó actos que avalan la leyenda negra que lo acompaña. Como todo hombre ambicioso, Cortés fue egoísta, cruel y traicionero. No le tembló la mano para eliminar a sus enemigos, como descubrieron a su pesar Diego Cermeño y Juan Escudero, partidarios del gobernador Velázquez, a los que hizo ahorcar poco después de desembarcar en Veracruz. 

Crueldades y mentiras

Cortés cometió excesos con los nativos y permitió algunas matanzas. La más desgraciada fue la de Cholula, en la que murieron más de cinco mil nativos a manos de los soldados españoles y de sus aliados tlaxcaltecas, que organizaron un ataque por sorpresa por temor a que los de Cholula se unieran con las tropas de Moctezuma. Tras la huida de la Noche Triste, Cortés decidió mostrarse implacable; para castigar la rebeldía de las gentes de Tepeaca ordenó quemar a 60 caciques en presencia de sus hijos y condenó a la esclavitud a todos los habitantes. Luego destruyó e incendió la hermosa Tenochtitlán innecesariamente. Más tarde, Cortés pasó por alto los desmesurados castigos que Gonzalo de Sandoval ordenó en Pánuco contra los indígenas en 1524. No recompensó a muchos de sus hombres como debía ni reconoció sus méritos. 

iStock

iStock

Cortés acusó de traición a los habitantes de Cholula y convocó a sus líderes en el patio del templo de Quetzalcóatl, situado en el lado oeste de la Gran Pirámide (en la imagen), donde ordenó masacrarlos. 

iStock

Ejemplo sangrante fue el de Martín López, el «ingeniero naval» que construyó los bergantines para atacar Tenochtitlán, pagando para ello 6.000 pesos de su popio bolsillo. Cortés le prometió una gran recompensa en dinero, tierras y hasta un marquesado, pero López sólo recibió una pequeña y pobre encomienda y algunas casas, por lo que llevó a juicio a Cortés para recuperar la deuda de 6.000 pesos; finalmente sólo cobró una parte, abonada por la Corona. Del mismo modo, Cortés utilizó para sus propios intereses a los jefes nativos, a los que sometió a cambio de riquezas y promesas incumplidas. 

BAL 82569

BAL 82569

Captura de Cuauhtémoc, óleo sobre tabla, colección privada.

Bridgeman Images

Resistente y con gran capacidad de improvisación, Cortés hacía siempre de la necesidad virtud y extraía el lado más positivo de las circunstancias, por desfavorables que fueran. Puso el mismo entusiasmo en todas las empresas que acometió en su vida, y fue este señalado optimismo vital lo que le permitió encarar sus fracasos con desparpajo y fe. 

Gobernante frustrado

Durante varios años, Cortés se lanzó a la empresa de construir un México castellanizado y católico, pero también con rasgos muy claros de su esencia indígena. No deseaba reproducir la sociedad y la cultura de la que procedía, sino inventar un nuevo mundo con lo mejor de las culturas nativas y de su España natal. Significativo es el nombre con el que bautizó aquellas tierras: la Nueva España. Desde el primer momento se preocupó por la construcción de ese territorio mestizo. Logró que, una vez derrotada la alianza de Tenochtitlán, la mayoría de jefes y caciques indígenas colaborasen con él de forma pacífica y voluntaria en el gobierno. Con su ayuda fundó ciudades, restauró caminos, exploró nuevos territorios, inició la agricultura y la ganadería intensivas de plantas y animales europeos, y creó una nueva organización administrativa. 

BAL 82571

BAL 82571

La conquista de Tenochtitlán, óleo sobre tabla de autor desconocido, siglo XVII, colección privada.

Bridgeman Images

En 1528, enemistado a muerte con los funcionarios llegados de España, Cortés regresó a la Península para dar explicaciones ante Carlos V y la justicia. Se le nombró marqués del Valle, pero se embargaron sus bienes y se le apartó de la gobernación de los territorios conquistados. Cuando dos años más tarde regresó a México, lo hizo sin cargo político alguno. Se instaló en Cuernavaca y comenzó una nueva vida de empresario y explorador. Era rico, pero carecía de liquidez. Tampoco le importó.

Emperor Charles V korte struck Antwerp

Emperor Charles V korte struck Antwerp

El 15 de octubre de 1522, el emperador Carlos envió una carta a Hernán Cortés en la que lo reconocía como gobernador y capitán general de Nueva España. Arriba, efigie del emperador coronado en el anverso de una moneda de cobre acuñada en Amberes.

Wikimedia Commons

Se imaginaba a sí mismo como un gran mercader de la Italia del Renacimiento: se convirtió en un incansable hombre de negocios, ya fuera en el sector inmobiliario o en la agricultura, la ganadería o la minería. Pensó incluso en explorar el Pacífico, con la ambición de alcanzar China y las Molucas, trazar nuevas rutas comerciales y encontrar un paso hacia el Atlántico Norte. Pero salvo una flota que llevó ayuda a su primo Francisco Pizarro para la conquista de Perú, todas sus singladuras acabaron mal. Decepcionado y sintiéndose maniatado por el virrey Antonio de Mendoza, regresó a España en 1540 para buscar el apoyo del emperador. 

BAL

BAL

Hernán Cortés, grabado por William Holl, 1830, Colección privada.

Bridgeman images

Sus últimos años serían una pugna desesperada e inútil por obtener justicia; «mi trabajo aprovechó para mi contentamiento de haber hecho el deber, y no para conseguir el efecto de él, pues no sólo no se me siguió reposo a la vejez, mas trabajo hasta la muerte», escribió en su última carta a Carlos V.  Quiso todavía emprender un último viaje a México, pero expiró en Sevilla en 1544, a los 62 años.