Actualizado a
· Lectura:
La empresa francesa Archeodunum lo ha descrito como "una pequeña Pompeya" y para el Ministerio de Cultura de Francia es "un descubrimiento excepcional". Una excavación arqueológica preventiva en una parcela de 5.500 m², destinada a la construcción de edificios de viviendas, ha sacado a la luz un barrio entero de la antigua ciudad romana de Vienne, que fue leal a Julio César durante la guerra de las Galias, situada a orillas del río Ródano y a unos 30 kilómetros al sur de Lyon. Un violento incendio a comienzos del siglo II d.C. causó numerosos destrozos en el barrio y, como ocurrió en Pompeya, bajo las capas de ceniza y escombros se han conservado los objetos cotidianos y artísticos de la época: jarras y ánforas de vino del valle del Ródano, muebles y, sobre todo, unos pavimentos deslumbrantes, entre ellos un mosaico polícromo del siglo I d.C. que representa las bacanales, las fiestas en honor a Baco, el dios romanos del vino.
Las excavaciones arqueológicas, dirigidas por Benjamin Clement en Sainte-Colombe, en el área urbana de Vienne, han revelado varias fases de ocupación hasta el siglo IV, cuando el complejo monumental fue abandonado y se convirtió en una necrópolis durante la Alta Edad Media, de la cual se han excavado unas cuarenta sepulturas. El barrio de la ciudad romana de Vienne que está siendo excavado incluye espacios públicos y artesanales y residencias lujosas. Un primer espacio público estaba formado por una plaza de mercado, un almacén lleno de mercancías, varias tabernae o tiendas en las que se vendían productos artesanales, tanto metalúrgicos como alimentarios, y una red hidráulica compleja. Este espacio público quedó destruido por un incendio devastador y un nuevo edifició suplantó al mercado: una plaza porticada con una fuente monumental en el centro, un espacio que correspondería a una escuela de filosofía o de retórica. Más espectaculares resultan los pavimentos de dos domus aristocráticas: una decorada con un mosaico cuyo medallón central representa el rapto de Talía, la musa de la comedia y de la poesía bucólica, por parte de Pan; y la otra con la representación de las famosas bacanales.