Hallan 93 tablillas cuneiformes del Imperio asirio en la Región del Kurdistán

Las tablillas todavía no han sido descifradas, podrían contener información comercial, legal o religiosa; la tarea será larga y dificultosa para los investigadores

1 /4

Foto: Peter Pfälzner, University of Tübingen

1 / 4

Tablillas cuneiformes asirias

Las tablillas cuneiformes asirias, fechadas a partir del 1250 a.C., tal y como se encontraban en el momento del hallazgo, en el interior de una vasija de barro.

Foto: Peter Pfälzner, University of Tübingen

2 / 4

Recipientes de cerámica

Recipientes de cerámica hallados entre las ruinas de un edificio del Imperio asirio medio.

Foto: Peter Pfälzner, University of Tübingen

3 / 4

Excavaciones arqueológicas

Excavaciones de 2017 en un sitio arqueológico del Imperio asirio medio situado en la vertiente oriental del montículo de Bassetki, en la Región de Kurdistán, al norte de Irak.

Foto: Peter Pfälzner, University of Tübingen

4 / 4

Estratos del reino de Mitanni

Trabajos arqueológicos en la ladera sur del montículo de Bassekti, donde han aparecido estratos de la época del reino de Mitanni.

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Tübingen (Alemania), dirigido por Peter Pfälzner, ha descubierto una colección de 93 tablillas de arcilla con escritura cuneiforme en el sitio arqueológico de Bassetki, que data de la Edad del Bronce y que está situado en la Región de Kurdistán, en el norte de Irak, según anunció ayer la Universidad de Tübingen. Las tablillas han sido fechadas alrededor del 1250 a.C., durante el Impero asirio medio.

Sesenta tablillas fueron depositadas en un recipiente de cerámica que probablemente fue escondido tras la destrucción de un edificio contiguo del Imperio asirio medio. "La información puede que fuera ocultada con la intención de protegerla y conservarla para la posteridad", sostiene Pfälzner. Las tablillas todavía no han sido descifradas, podrían contener información comercial, legal o religiosa; la tarea será larga y dificultosa para los investigadores. "Nuestra filóloga, la doctora Betina Faist, ha descifrado un pequeño fragmento de una tablilla de arcilla, que menciona un templo dedicado a la diosa Gula, por lo que el contexto podría ser religioso", añade el arqueólogo.