Actualizado a
· Lectura:
Un equipo arqueológico de la Universidad de Alcalá, dirigido por Antonio Morales, ha redescubierto 56 vasijas de embalsamamiento con diferentes materiales en su interior, utilizados hace unos 4.000 años para momificar y preservar el cadáver de Ipi, quien fue visir de Egipto, alcalde de Tebas y miembro de la élite durante el reinado de Amenemhat I, a comienzos de la dinastía XII, según informa la misión arqueológica en un comunicado. Las vasijas fueron descubiertas en 1921 y 1922 (el año en que se descubrió la tumba de Tutankamón) por el egiptólogo norteamericano Herbert Eustis Winlock en Deir el-Bahari, frente a la antigua ciudad de Tebas, en Lúxor. Unas cuantas jarras, cuencos, escalpelos y una mesa de momificación fueron enviados al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, pero las 56 vasijas permanecieron en la cámara situada en la esquina noreste del patio superior de la tumba de Ipi (TT 135), que con el tiempo quedó sepultado bajo la arena. El arqueólogo egipcio Mohamed Osman realizó el hallazgo y la misión arqueológica española emprendió unas tareas de limpieza para despejar el patio.
El hallazgo es importante porque arroja luz sobre las sustancias, materiales y técnicas de momificación que se utilizaron a comienzos del Reino Medio. Antonio Morales explica que entre los materiales empleados para momificar a Ipi hay varios sudarios y sábanas de lino de cuatro metros de largo, pañuelos y varios tipos de vendas, telas y piezas para cubrir los dedos, las manos y otras partes del cadáver del difunto. La especialista Salima Ikram, profesora de Egiptología en la Universidad Americana de El Cairo y miembro del equipo, ha detectado el corazón momificado de Ipi en el interior de una de las jarras, una práctica poco habitual que requiere más investigación.
Las jarras contenían unos 300 sacos de sal natrón, aceites, arena y otras sustancias, además de las tapas de las jarras y un escalpelo, un instrumento quirúrgico. Entre las piezas más impresionantes de la colección destacan las jarras de arcillas nilóticas y margas, algunas con inscripciones del alfarero y con escritura hierática, varias vendas de seis metros de largo, un sudario usado para cubrir el cuerpo del difunto durante el proceso de embalsamamiento, un pañuelo con flecos de diez metros de longitud, bolsas de natrón que fueron introducidas en las cavidades del cuerpo del difunto, piezas de tela que también sirvieron como paquetes internos y una serie de vendas finas que se usaban para los dedos, las manos y los pies. La Universidad de Alcalá coordina la misión arqueológica, conocida como Middle Kingdom Theban Project y patrocinada por la Fundación Gaselec y la Fundación Palarq.