Hallan 25 piezas ocultas bajo las vendas de una momia del Museo Arqueológico Nacional

El MAN ha anunciado los resultados de las tomografías computarizadas que realizó hace un año a cuatro momias, tres egipcias y una guanche, en el Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid

1 /4

Imagen: Hospital Universitario Quirónsalud Madrid / MAN

1 / 4

Rostro de Nespamedu

Recreación del rostro de Nespamedu.

Foto: MAN

2 / 4

Piezas ocultas

El estudio radiológico ha permitido descubrir 25 piezas ocultas bajo las vendas de la momia de Nespamedu.

Foto: MAN

3 / 4

Piezas ocultas

Los ornamentos hallados bajo las vendas de Nespamedu son nueve adornos y 16 amuletos.

Imagen: Hospital Universitario Quirónsalud Madrid / MAN

4 / 4

Infografía

Infografía de la momia de Nespamedu, en la que aparecen los objetos hallados bajo las vendas.

Cuatro momias del Museo Arqueológico Nacional (MAN), tres egipcias y una guanche, fueron sometidas hace un año a sendas tomografías computarizadas de alta resolución en el Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid y hoy han salido a la luz los resultados de la investigación, anunciados por el MAN. El estudio radiológico ha permitido descubrir 25 piezas ocultas bajo las vendas de la momia de Nespamedu, en cuyo cartonaje hay unos textos que indican que fue sacerdote de Imhotep y médico del faraón, es decir, un personaje importante del periodo ptolemaico que posiblemente ejerció su profesión en Saqqara o en Alejandría. Los ornamentos hallados son nueve adornos (diadema, collar, brazaletes, pulseras y sandalias) y 16 amuletos, que representan entre otros a los hijos de Horus y al dios Tot.

Dos de las momias son mujeres: una de entre 20 y 35 años de edad, que vivió en el Tercer Periodo Intermedio de Egipto, cuyas manos ofrecen un aspecto delicado, con dedos y uñas largos; la otra, de entre 35 y 50 años de edad, de época ptolemaica, padecía de cierto grado de artrosis en las rodillas y de una pésima salud bucodental, a lo que hay que añadir que algunas piezas dentales fueron arrancadas durante el proceso de momificación. Por úlimo, el estudio de la momia canaria, una de las mejor conservadas de la cultura guanche, demuestra que mantiene todos sus órganos y que fue sometida a un cuidadoso proceso de momificación. La investigación confirma la teoría de que a las momias guanches no les extraían las vísceras, algo que sí que ocurría con las egipcias. Los investigadores han podido reconstruir en 3D los rasgos faciales de las tres momias egipcias del MAN y, por otro lado, los resultados del estudio se podrán ver en el documental La historia secreta de las momias, coproducido por RTVE y Story Producciones.