Arqueología subacuática

Hallado en el norte de Mallorca un cargamento de tejas de una nave romana

Se trata el primer pecio con este tipo de cargamento que se ha documentado en la isla de Mallorca y, según los investigadores, "es probable que la nave romana se viera sorprendida por una tormenta, que tuviera algún tipo de problema y que acabara chocando contra los acantilados de la costa"

1 /6

Foto: Sebastià Munar / Consell de Mallorca

1 / 6

Restos de una ánfora romana

Foto: Sebastià Munar / Consell de Mallorca

2 / 6

Teja romana

Las tejas son muy características del mundo romano y, según explica Munar, son de dos tipos: la teja plana o tégula y la teja curva o ímbrice.

Foto: Sebastià Munar / Consell de Mallorca

3 / 6

Hallazgo arqueológico junto a la cala Castell

Los restos están siendo protegidos para evitar posibles expolios.

Foto: Sebastià Munar / Consell de Mallorca

4 / 6

Fragmento de una tégula

Foto: Sebastià Munar / Consell de Mallorca

5 / 6

Hallazgo inédito

"Sólo disponíamos de algunas fuentes orales que aseguraban que en esta zona de la costa se habían producido algunos hallazgos de materiales arqueológicos", destaca Sebastià Munar, del Instituto Balear de Estudios en Arqueología Marítima (IBEAM).

Foto: Sebastià Munar / Consell de Mallorca

6 / 6

Inmersión del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS)

Los restos de una embarcación comercial del Alto Imperio romano, fechada en los siglos I-II d.C. y que transportaba tejas y otros materiales de construcción, han sido descubiertos en aguas de Pollença, en el norte de la isla de Mallorca, durante la primera fase del proyecto denominado Carta Arqueológica Subacuática, que el Consell de Mallorca llevó a cabo en 2018 en aguas de Pollença, entre la cala Castell y el puerto de Pollença, según reveló el Consejo de Mallorca a finales de febrero en un comunicado.

"Es el primer pecio con este tipo de cargamento que se ha documentado en la isla de Mallorca", informa la nota de prensa. "Los restos arqueológicos aparecieron en la costa norte de Pollença a 15 metros de profundidad sobre un fondo de arena y posidonia, junto a los imponentes acantilados de la sierra de Tramuntana", explica el historiador y arqueólogo Sebastià Munar, uno de los responsables de la Carta Arqueológica Subacuática, a National Geographic España. "Es probable que la nave romana se viera sorprendida por una tormenta, que tuviera algún tipo de problema y que acabara chocando contra los acantilados de la costa", sospecha el arqueólogo.

Para saber más

cabrera1

Hallan un importante naufragio romano en las Islas Baleares

Leer artículo

Hasta ahora, los arqueólogos sólo han descubierto los restos del cargamento comercial que transportaba la embarcación, aunque Munar considera que "es probable que se hayan conservado elementos de madera de la nave, enterrados bajo la arena y la posidonia". Las tejas son muy características del mundo romano y, según explica Munar, son de dos tipos: la teja plana o tégula y la teja curva o ímbrice. "Los romanos combinaban estos dos tipos de tejas para construir las cubiertas de los edificios", dice el historiador y arqueólogo.

El destino del cargamento romano

¿A dónde se dirigía la nave romana y a dónde iba destinado su cargamento? ¿Había sido concebida para la navegación de cabotaje, como el naufragio Cap del Vol, para transportar un cargamento a lo largo de la costa, sin adentrarse en aguas profundas? De momento son muchas las incógnitas sobre esta nave romana, de la cual no se tenía ninguna noticia. "Sólo disponíamos de algunas fuentes orales que aseguraban que en esta zona de la costa se habían producido algunos hallazgos de materiales arqueológicos. Habrá que hacer sondeos arqueológicos y estudiar detenidamente el material para obtener más información", destaca Munar.

De momento son muchas las incógnitas sobre esta nave del Alto Imperio romano

"Tal y como recomienda la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, se priorizará la conservación in situ de los restos arqueológicos. Los técnicos arqueólogos del Consell de Mallorca y el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil han establecido un plan de vigilancia para garantizar la conservación de los restos y evitar posibles expolios", concluye.

Para saber más

136 BouFerrer 3

El pecio Bou Ferrer: un naufragio en la época de Nerón

Leer artículo