Arqueología en España

Hallado un cráneo del siglo V en una necrópolis prehistórica de Granada

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada ha publicado un estudio sobre sus descubrimientos en la necrópolis megalítica de Panoría, entre ellos el hallazgo de los huesos de una mujer que vivió en época tardorromana.

Sepultura número 15 de la necrópolis prehistórica de Panoría.

Foto: Universidad de Granada

En la localidad granadina de Darro, en el extremo más oriental de la sierra Harana, se ubica Panoría, una de las muchas necrópolis prehistóricas que se extienden por la cuenca de Guadix. Panoría es un yacimiento megalítico que comprende no menos de 19 tumbas, datadas entre los años 3600 y 2100 a.C., compuestas de cámaras funerarias trapezoidales construidas con enormes losas de piedra a las que se accedía a través de angostos pasadizos.

Los arqueólogos de la Universidad de Granada, que llevan algunos años excavando en la zona, afirman que estos monumentos megalíticos no fueron solamente usados con fines funerarios, sino que jugaron un importante papel en las prácticas rituales de las comunidades que habitaron la región, ya que están orientados a la salida del Sol en los equinoccios de primavera y otoño.

Ortofotografía con la ubicación de las 9 tumbas excavadas en el cementerio de Panoría.

Foto: Universidad de Granada

Un enterramiento muy peculiar

En el interior de estas antiguas sepulturas, los arqueólogos han descubierto más de 55.000 materiales, entre restos humanos (una de las tumbas contenía los huesos de más de treinta personas), fragmentos cerámicos, puntas de flecha, cuchillos de sílex y conchas marinas. Pero durante la campaña de excavaciones llevada a cabo en el año 2019, los investigadores se encontraron con una auténtica sorpresa. En la tumba número 15 de Panoría localizaron la presencia de un cráneo, un húmero y una tibia pertenecientes a una mujer joven que vivió en época romana, dos mil años después de que la antigua necrópolis prehistórica fuera abandonada. Lo más curioso del caso es que los arqueólogos pudieron comprobar que los restos óseos de la joven fueron depositados con sumo cuidado en una fosa excavada en la parte exterior de la sepultura. Los estudios llevados a cabo sobre estos huesos han revelado que la mujer tenía entre 18 y 25 años en el momento de su muerte, y los análisis de radiocarbono sugieren que falleció hacia el siglo V d.C., en época tardorromana.

En la tumba número 15 de Panoría se localizó la presencia de un cráneo, un húmero y una tibia de una mujer joven que vivió en época romana, dos mil años después de que la antigua necrópolis prehistórica fuera abandonada.

Entierro en fosa en la tumba número 15 del cementerio de Panoría. Derecha: ubicación de la fosa. Izquierda: detalle de los restos óseos humanos.

Foto: Universidad de Granada

Pero ¿por qué fue enterrada esta joven romana en una necrópolis prehistórica abandonada? Margarita Sánchez Romero, arqueóloga de la Universidad de Granada y una de las autoras de un amplio estudio sobre la necrópolis de Panoría que acaba de publicarse en Journal of Archaeological Science, afirma que "en realidad, no fue una práctica funeraria propiamente dicha, sino un ritual que implicó la deposición de restos óseos ya esqueletizados y no de un individuo recién fallecido". Y en cuanto al sentido del enterramiento, asegura que "desconocemos las razones por las que los restos de esta mujer se enterraron en Panoría. Lo que sí parece evidente es la importancia que esta necrópolis prehistórica debió de tener como lugar sagrado, probablemente conectado con la historia y la memoria de las comunidades locales que habitaron la cuenca de Guadix. La pervivencia de determinados lugares en la memoria colectiva nos invita a reflexionar sobre la variabilidad cultural humana y sus múltiples y complejas manifestaciones", añade la investigadora.

Un minucioso estudio cronológico

Aunque no ha sido este singular enterramiento de época tardorromana el único elemento de estudio de los investigadores de la Universidad de Granada en Panoría. De hecho, el objetivo principal del proyecto ha sido averiguar la cronología y la temporalidad de las prácticas funerarias que se llevaron a cabo en este lugar gracias a los materiales exhumados en nueve tumbas excavadas desde 2015. El equipo arqueológico liderado por el arqueólogo Gonzalo Aranda Jiménez ha logrado obtener un total de 73 dataciones por radiocarbono que demuestran que Panoría fue utilizada "durante breves, pero intensos períodos funerarios".

El objetivo principal del proyecto ha sido averiguar la cronología y la temporalidad de las prácticas funerarias que se llevaron a cabo en este lugar gracias a los materiales exhumados en nueve tumbas excavadas desde 2015.

Restos humanos pertenecientes a las fases A (izquierda) y B (derecha) de la tumba número 3 de Panoría.

Foto: Universidad de Granada

Así, las tumbas estudiadas muestran una primera fase de inhumación ritual con un pico de actividad que ha podido datarse entre los años 3600-3500 a.C. Siglos después, la mayoría de tumbas fue reutilizada durante breves lapsos temporales (de una a cuatro generaciones) hasta el abandono definitivo de la necrópolis hacia 2100 a.C. Aunque está claro que, por lo menos, fue reutilizada de nuevo mucho después, cuando los huesos de la joven tardorromana fueron depositados allí por algún motivo que, por el momento, continúa sumido en el misterio.

El proyecto de investigación de la necrópolis prehistórica de Panoría está financiado por la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación Palarq.

Para saber más

necropolispanoria2

Una de las necrópolis megalíticas más longevas de Europa

Leer artículo

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!