Descubrimiento prehispánico

Hallada una pintura de un dios azteca en una iglesia católica en México

Las obras de restauración en un antiguo convento del siglo XVI en el estado de Morelos, al sur de Ciudad de México, han sacado a la luz la pintura mural de una figura que luce un penacho, un hacha, un chimalli o escudo y una vara de flores, símbolos relacionados con la iconografía de alguna divinidad mexica anterior a la imposición del catolicismo.

imagen

imagen

Foto: INAH

Los trabajos de restauración y acondicionamento en el Exconvento de la Natividad de la localidad de Tepoztlán, en el estado de Morelos, han sacado a la luz la pintura mural del siglo XVI que nada tiene que ver con el cristianismo. Se trata de una imagen que representa un penacho, un hacha, un chimalli o escudo y una vara de flores, todos ellos atributos asociados a las divinidades aztecas anteriores a la llegada de los españoles a América y a la imposición del catolicismo como religión. Los especialistas debaten ahora si esta iconografía, claramente asociada a las creencias mesoamericanas podría simbolizar a un dios prehispánico y, en caso afirmativo, de qué divinidad se trataría. Los expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que supervisa los trabajos de restauración de este antiguo convento, se inclinan a pensar que tal vez encarne a Tepoztécatl, dios de la fermentación y la embriaguez y divinidad principal de los tepoztecos, el pueblo originario de esta región al sur de Ciudad de México (la antigua Tenochtitlán) antes de la llegada de los conquistadores europeos.

Anterior a la llegada del cristianismo

La singular imagen que nada tiene que ver con el cristianismo "se pintó a mano alzada con un rojo diluido, se rellenó con veladuras, y luego, se delineó con este mismo color", según ha informado el INAH en una nota de prensa. Dichos símbolos prehispanos están enmarcados por un círculo de 11 centímetros de grosor y poco más de un metro de diámetro, también de color rojo, que parece representar un chimalli en sí mismo. La pintura fue encontrada durante la restauración de una de las capillas posas –donde se depositaban o "posaban" imágenes religiosas, de ahí su nombre– del atrio del antiguo convento de la Natividad, levantado entre entre 1555 y 1580 por los indígenas tepoztecos a las órdenes de los frailes dominicos.

Dos operarios trabajan en la restauración de la capilla del antiguo convento de la Natividad donde se ha hallado el mural con iconografía azteca.

Foto: INAH

La pintura fue descubierta por las restauradoras María Regina Pierrelus Díaz de León, Katherine Salas Ramos y Valeria López Mancera. Estaba cubierta por las diversas capas de cal aplicadas a lo largo de los siglos en las paredes de la capilla bajo las cuales se intuían partes del círculo rojo que, inicialmente, las restauradoras suponían que serían símbolos hagiográficos de la Virgen o Jesucristo. Las especialistas relataron como "conforme trabajábamos, fuimos descubriendo un círculo rojo bien conservado. Luego vimos unos triángulos, pensamos que correspondían a la corona o resplandor de la Virgen María, pero aparecieron las plumas de un penacho. Al centro vimos una greca roja bien definida al interior de un círculo, una vara con flores y un tepoztli (hacha), similar al del glifo de Tepoztlán. No se trataba de una representación cristiana, sino de un chimalli (escudo prehispánico)".

Los arqueólogos han encontrado la misma imagen repetida, aunque menos nítida, en otras dos de las cuatro capillas posas del monasterio (situadas en las esquinas del atrio) junto al anagrama de la Virgen María pintado en el siglo XV, igualándolo en dimensiones. Todo ello ha generado interrogantes en torno al porqué de la presencia de este emblema y de la convivencia de los cultos cristiano y mexica durante los primeros años de la invasión española. Para responderlos se ha constituido una investigación interdisciplinaria en la que participan restauradores, museólogos y etnohistoriadores.

Para saber más

Guerreros aztecas ataviados con sus armas y vestimenta típicas

Obsidiana, la primitiva arma azteca

Leer artículo