Los primeros pobladores de la Península Ibérica

El hacha y el fuego más antiguos de Europa podrían encontrarse en una cueva de Murcia

Una investigación publicada en la revista Journal of Palaeolithic Archaeology ha puesto de manifiesto que el hacha de mano de la Cueva Negra, de más de 700.000 años, es la más antigua de Europa.

bifaz

bifaz

Foto: Michael Walker

Un hacha de mano bifacial (es decir, tallada por las dos caras) y las evidencias de una hoguera encontrados en una cueva de Murcia podrían ser los vestigios más antiguos de este tipo hallados en Europa. Según los arqueólogos que los han encontrado en el yacimiento de la Cueva Negra del Estrecho del río Quípar el hacha habría sido elaborada hace al menos 772.000 años y podría tener hasta 900.000 años de antigüedad. Superaría así a los restos del mismo tipo encontrados en Italia y Francia, de algo menos de 770.000 años de antigüedad.

La Cueva Negra del Estrecho del río Quípar es un abrigo de 12 metros de profundidad al noroeste de la Región de Murcia, a 40 metros sobre el nivel de este afluente del Segura, en el que un equipo de arqueólogos encabezado por el profesor emérito honorífico de antropología física de la Universidad de Murcia Michael Walker lleva trabajando desde 1990. Durante estas tres décadas se han sucedido en ella los hallazgos relacionados con la presencia de los primeros homínidos en Europa. Las conclusiones de los últimos estudios para la datación de los elementos encontrados en el yacimiento acaban de publicarse en la revista Journal of Paleolithic Archaeology.

Tecnología antigua

Los bifaces son herramientas prehistóricas muy antiguas, aparecieron por primera vez en África hace 1,5 millones de años para cortar, raspar y perforar otros materiales. La técnica se extendió después por Oriente Próximo, y más tarde por Europa. La pieza hallada en la Cueva Negra se elaboró en piedra caliza (normalmente el material usado era sílex) y fue encontrada sin punta. "Sus bordes son afilados y limpios" y no han sido erosionados por el agua, "y su sección transversal horizontal muestra un giro en S que se ve a menudo en las hachas de mano achelenses [una tecnología aparecida en África hace 1'7 millones de años y cuyos ejemplos más antiguos en Europa se remontan a menos de 700.000 años de antigüedad]". En la misma capa (a 4'5 metros por debajo del nivel actual el suelo) se encontró también otra herramienta para picar con bordes afilados, formada a través de la talla de 15 lascas de un fragmento plano también de piedra caliza.

Hacha de mano encontrada en el yacimiento de la Cueva Negra de Caravaca.

Hacha de mano encontrada en el yacimiento de la Cueva Negra de Caravaca.

Foto: Michael Walker

Estas herramientas estarían acompañadas de la evidencia de la capacidad de vigilar y mantener encendida una hoguera, no registrada en una época tan temprana en ninguna parte de Europa. Los restos de combustión consistirían en fragmentos de sílex y de huesos quemados sugieren que el fuego alcanzó una alta temperatura. El fuego se mantuvo deliberadamente en la parte trasera del refugio pero no existe evidencia que fuera generado por los habitantes de la cueva: "Tal vez un incendio forestal dejó brasas que se llevaron al interior, donde el fuego podría protegerse de la lluvia o el viento". Los moradores del refugio habrían utilizado ese fuego para mantener alejados a los animales feroces, proporcionar calor y luz y asar la comida en sus brasas.

Para saber más

gobekli05

Göbekli Tepe: el templo más antiguo del mundo y el nacimiento de la religión

Leer artículo

Homo antecessor en Murcia

Esto demostraría, según los autores del artículo, que los moradores del refugio tenían la capacidad para mantener y controlar un fuego encendido sin que se descontrolase en el interior de una cueva sin ventilación, lo que junto a la tecnología de las herramientas de piedra caliza indicaría una capacidad tecnológica de los habitantes de la Cueva Negra comparable con la de otros yacimientos de África y Oriente Próximo de hace entre 1 millón y 780.000 años.

Los moradors de la Cueva Negra tenían la capacidad de mantener y controlar una hoguera en el interior del refugio

Sobre estos pobladores, Michael Walker afirma en declaraciones recogidas por el diario ABC que "no hay duda de que todo el conjunto que tenemos en niveles muy profundos en esta cueva pertenece a un periodo más o menos contemporáneo con el Homo antecessor de la Gran Dolina de Atapuerca". Es verosímil, añade Walker, que fuera este Hommo antecessor, el tallador y el que cuidaba el fuego en la Cueva Negra.

Para saber más

Estructuras arqueológicas de Locus 2 vistas desde el norte.

Encuentran restos de un desconocido ritual neolítico en una cueva de Cádiz

Leer artículo