Un conflicto que partió la isla en dos

1922, la guerra civil en Irlanda: moderados contra el Ejército Republicano Irlandés (el IRA)

Tras un largo conflicto con Gran Bretaña, en 1922 los nacionalistas irlandeses se disponían a proclamar la independencia de la isla cuando estalló una guerra civil entre los moderados, que defendían el acuerdo con Londres, y los radicales del Ejército Republicano Irlandés, el IRA

1 /15
2 talbot street

Foto: Cordon Press

1 / 15

El Alzamiento de Pascua, una rebelión fallida

El nacionalismo irlandés se había convertido en un poderoso movimiento político y social a finales del siglo XIX, especialmente en el sur de Irlanda. Aprovechando que Gran Bretaña estaba inmersa en la Primera Guerra Mundial, el 24 de abril de 1916 estalló una rebelión independentista que fue sofocada en menos de una semana

3 Markiewicz

Foto: Cordon Press

2 / 15

La oleada represiva

Los tribunales militares británicos juzgaron a 120 rebeldes, de los cuales 90 fueron condenados a muerte. En la imagen vemos a una de ellas, Constance Markiewicz, pero su sentencia fue conmutada por su condición de mujer: en la cárcel fue testigo de la ejecución de 15 compañeros, cuya pena capital sí se cumplió.

4 parlamento sinn fein

Foto: Cordon Press

3 / 15

Irlanda declara la independencia

La intensidad con la que Gran Bretaña sofocó la revuelta contribuyó a que el partido independentista, el Sinn Féin, arrasara en las elecciones de 1918, excepto en el norte de la isla, que era probritánico. El Sinn Féin rechazó acudir al parlamento de Westminster y en su lugar constituyó una asamblea propia, la Dáil Eirean, que declaró la independencia de Irlanda en enero de 1919 y de la que formaron parte Éamon de Valera, Michael Collins y Constance Markiewicz. Al mismo tiempo, el IRA –el recién constituido ejército republicano, formado por guerrilleros voluntarios– lanzaba el primero de sus ataques a las fuerzas británicas: comenzaba así la guerra de independencia.

5 paramilitar

Foto: Associated Press

4 / 15

El despliegue de las fuerzas paramilitares

Desbordada por la actividad guerrillera del IRA, Gran Bretaña tuvo que reforzar sus unidades con reclutas voluntarios que eran conocidos como los “Black and Tans” por los colores negro y caqui de su uniforme, distinto al del Ejército. Estas fuerzas se hicieron tristemente famosas por sus ataques a la población civil.

6 treaty maker

Foto: Cordon Press

5 / 15

Negociando la paz

Gran Bretaña y los rebeldes irlandeses acordaron una tregua en junio de 1921. Las conversaciones de paz culminaron en diciembre con la firma del tratado de paz. La delegación irlandesa que acudió a firmarlo estaba encabezada por Arthur Griffith, que aparece sentado a la izquierda, e incluía a Michael Collins, en el centro.

La marcha de los británicos

Mary Evans / AGE Fotostock

6 / 15

La marcha de los británicos

El movimiento independentista se quebró en torno a las condiciones del tratado, que mantenía al Estado Libre Irlandés como dominio dentro de la Commonwealth, con el rey de Gran Bretaña como jefe de Estado. El acuerdo fue ratificado por el parlamento por menos de diez votos de diferencia. En la fotografía se refleja el momento en el que las tropas irlandesas relevaron a las británicas de su puesto de guardia en la que había sido la casa de verano del virrey o lord teniente de Irlanda, representante de la corona británica en Dublín.

El líder que rechazaba todo compromiso

Bettmann / Getty Images

7 / 15

El líder que rechazaba todo compromiso

En protesta contra la decisión del parlamento, Eamon de Valera, que había sido presidente del Gobierno desde 1919, dimitió e inició una campaña contra el pacto. Su primer mitin (en la imagen) tuvo lugar en Dublín el 12 de febrero, ante miles de hombres que marcharon por la ciudad en formación militar. De Valera declaró que el tratado "comprometía totalmente la independencia y unidad de Irlanda". Posteriormente realizaría actos parecidos en otras ciudades irlandesas.

Bombas en dublín

Ann Ronan / AGE Fototstock

8 / 15

Bombas en Dublín

La facción pactista del Sinn Féin ganó las elecciones de junio de 1922, pero esto no evitó que la mayor parte del IRA continuara oponiéndose al tratado de paz. En abril, doscientos soldados del IRA ocuparon el edificio de las Cuatro Cortes de Dublín. Presionado por los británicos, el Gobierno Provisional irlandés lanzó un ultimátum a los ocupantes del edificio: o lo evacuaban o se les sacaría a la fuerza. El ataque comenzó el 28 de junio y se prolongó durante tres días en los que el edificio llegó a ser bombardeado por la artillería. En la fotografía se aprecia la enorme columna de humo que causaron las explosiones producidas por los ataques, que forzaron la rendición de los ocupantes. Este hecho marcó el inicio de la guerra civil.

Michael collins, mártir de la paz

Getty Images

9 / 15

Michael collins, mártir de la paz

Una de las figuras más importantes del independentismo irlandés fue Michael Collins. Ministro de Finanzas y director de inteligencia del IRA durante la guerra de independencia, a su término recibió el encargo de negociar el tratado de paz con Gran Bretaña, que luego defendería frente a los nacionalistas intransigentes. Cuando estalló la guerra civil se convirtió en el comandante en jefe del ejército del Gobierno Provisional. El 22 de agosto de 1922, durante un viaje por West Cork, en el suroeste de Irlanda, sufrió una emboscada y recibió un disparo mortal en la cabeza. A su funeral en la catedral de Dublín, que muestra la imagen, acudió cerca de medio millón de personas. El ataúd, cubierto por la bandera irlandesa, iba sobre un armón de artillería conducido por soldados del Estado Libre Irlandés. 

10 artilleria

Foto: Associated Press

10 / 15

La guerra civil llega a su fin

Tras el asesinato del líder protratado, en septiembre de 1922 el parlamento otorgó al Estado Libre poderes especiales para enfrentarse a los rebeldes. Las tropas progubernamentales se impusieron sobre el terreno y, en mayo de 1923, consciente de la imposibilidad de la victoria, De Valera, líder político del sector anti tratado, pidió al IRA que depusiera las armas. La guerra civil había terminado.

11 thomas cosgrave

Foto: Cordon Press

11 / 15

Thomas Cosgrave: la estabilización de la posguerra

Tras la muerte de Michael Collins, Thomas Cosgrave se puso a la cabeza del Gobierno Provisional, y una vez constituido oficialmente el Estado Libre Irlandés en diciembre de 1922, ejerció de presidente del Gobierno hasta 1932. Su mandato se centró en reconstruir el país y en edificar una política exterior propia dentro de la Commomwealth británica.

12 stormont

Foto: Associated Press

12 / 15

Un parlamento para Irlanda del Norte

Irlanda del Norte decidió permanecer en Gran Bretaña, con ciertas dosis de autonomía aseguradas por un parlamento que se estableció en Belfast, en un edificio conocido como Stormont e inaugurado en 1932. La partición de la isla continuó siendo una intensa fuente de problemas.

13 fianna fail

Foto: Associated Press

13 / 15

El gabinete del Fianna Fáil

Éamon de Valera volvió a la primera línea de la política al romper con el abstencionismo del Sinn Fein y fundar el Fianna Fáil, que se convirtió en el primer partido del parlamento irlandés en 1932. Valera fue presidente del Gobierno de Irlanda en cuatro ocasiones entre 1933 y 1959.

14 independencia

Foto: Associated Press

14 / 15

1949: la independencia completa

En 1937 una nueva constitución acababa con la denominación de Estado Libre Irlandés para dar paso a la de Irlanda, que mantuvo al rey británico como jefe del Estado hasta que en 1949 abandonó por completo la Commonwealth y se convirtió en una República. La imagen fue tomada el 24 de abril durante el Desfile del Día de la Independencia frente a la Oficina General de Correos de Dublín, a la que se estima, asistieron cien mil irlandeses.

15 valera johnson

Foto: Cordon Press

15 / 15

De Valera, presidente de la República

Tras acabar su última legislatura como presidente del Gobierno, De Valera fue elegido presidente de la República en 1959 y enlazó este mandato con el siguiente, por lo que permaneció en este puesto hasta 1973. Aprovechó su cargo para tratar de convencer a la opinión pública internacional de lo perjudicial de la partición de Irlanda. La imagen sobre estas líneas muestra una visita de Estado al presidente de EE. UU. Lyndon B. Johnson en 1964.

Este artículo pertenece al número 223 de la revista Historia National Geographic.