podcast

Podcast

iStock-1051493740

Foto: Istock

Desenterrando el pasado: Episodio 30

Gird Banahilk, la revolución de la agricultura y la ganadería en el Neolítico

A veces, el lugar donde está ubicado un yacimiento arqueológico determina por completo el estudio que se puede hacer de él. Así lo han vivido en primera persona los investigadores de este proyecto, cuando por causas políticas han tenido que abandonar sus estudios. Sin embargo, finalmente, encontraron en Gird Banahilk las huellas que señalaban el camino hacia la transformación del ser humano en una especie sedentaria.

A veces, el lugar donde está ubicado un yacimiento arqueológico determina por completo el estudio que se puede hacer de él. Así lo han vivido en primera persona los investigadores de este proyecto, cuando por causas políticas han tenido que abandonar sus estudios. Sin embargo, finalmente, encontraron en Gird Banahilk las huellas que señalaban el camino hacia la transformación del ser humano en una especie sedentaria.

Foto: Istock

ESCUCHAR EL CAPÍTULO EN SPOTIFY: 

ESCUCHAR EL CAPÍTULO EN IVOOX: 

ESCUCHAR EL CAPÍTULO EN APPLE PODCAST: 

Puedes escuchar todos los capítulos del programa "Desenterrando el Pasado" en tu plataforma favorita de podcast aquí:

Spotify | Ivoox | Apple Podcast | Google Podcast

TRANSCRIPCIÓN DEL PODCAST

En los dos próximos capítulos de “Desenterrando el pasadoviajamos al Próximo Oriente

Volamos al Kurdistán, para conocer el trabajo de un equipo de arqueólogos españoles, que llevan años estudiando el origen del neolítico en este territorio. Cómo y por qué las comunidades pasaron de ser cazadoras recolectoras a agrícolas y ganaderas. Una de las grandes revoluciones de la historia humana que ha modificado por completo nuestra especie y nuestra relación con el planeta.

Por ejemplo, si os preguntamos, ¿qué habéis desayunado hoy? Muchos de vosotros responderéis… cereales. Este es un alimento que empezaron a producir, conversar y almacenar, los primeros grupos humanos neolíticos.

En este episodio conoceremos el yacimiento de Banahilk, una excavación (lugar) clave para el estudio de la prehistoria.

Nos adentramos en un territorio, Próximo Oriente, política y culturalmente convulso, pero totalmente imprescindible para conocer nuestros orígenes.

Bienvenidos a un nuevo capítulo de “Desenterrando el pasado”.

Para saber más

enterramiento-neolitico-kharaysin-p

Claves de la revolución neolítica en el asentamiento jordano de Kharaysin

Leer artículo

Les preguntamos a los protagonistas de los siguientes dos capítulos que supone trabajar en el Próximo Oriente… los dos coinciden en decir que es como…

"Estar en casa, es otra casa, solo cambiar la maleta, el trayecto en avión y ya llegas a casa, con otra familia”.

Ella es Anna Bach. Es licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctora en arqueología prehistórica e Historia del Arte. Y, él (a quien escucharemos en unos instantes) es Miquel Molist, catedrático de prehistoria de la UAB. Ambos son miembros del equipo de investigadores del GRAMPO, que es el grupo de investigaciones arqueológicas del Mediterráneo y el Próximo Oriente.

En este capítulo y en la próxima entrega de “Desenterrando el pasado”, hablaremos de dos yacimientos realizados por este equipo. Los dos se enmarcan en un macroproyecto que busca los orígenes de la agricultura y la ganadería en el Próximo Oriente.

Hablaremos del yacimiento de Banahilk y el de Gird Lashkir. Ambos financiados por la Fundación Palarq.

Empezamos desgranando el sonido con el que hemos empezado… Miquel nos describe así la banda sonora que les acompaña en cada excavación…

“A las 4 y media oyes el muyahidín que llama a pregaria es la hora que aproximadamente cada equipo se levanta, porque hay una característica en oriente que es que tienes que intentar evitar el sol o las temperaturas altas al máximo por lo tanto tiene que llegar al yacimiento y empezar a trabajar cuando digamos empieza el dia y por tanto digamos tu estas en la cama, pero si que siempre te quedará a la memoria del muyahidin. Y es curioso cuando a las 12 cuando de nuevo el muyahidin llama a la pregaria estas ya en el momento último de tu trabajo. Y por tanto, se convierte en un sonido afectuoso, en general”.

Trabajes dónde trabajes del Próximo Oriente este sonido te va a acompañar siempre.

Proyectos de larga trayectoria

En el año 1978 tuve la oportunidad de participar en un proyecto internacional que se empezaba en la zona de Palmira, en Siria y me gustó muchísimo. Y a partir de allí inicié mi trayectoria en las excavaciones en el Próximo Oriente, primero en el marco de proyecto internacionales, hasta el año 1991-1992 que empezamos ya los proyectos propiamente de nuestro equipo.

Miquel, ahora lo escuchábamos, empezó a trabajar en Próximo Oriente en 1978. Anna se incorporó al equipo de Miquel, un poco más tarde. Se trata de un territorio que ha cambiado mucho y además, muy rápidamente. Primaveras árabes, revueltas populares que lo transforman todo, golpes militares, dictaduras, grupos terroristas… En fin, mucha tensión en los diferentes países.

Los dos protagonistas de hoy han sido testigos de todas estas transformaciones a lo largo de los años. Nos ponen como ejemplo, la experiencia que vivieron en 2011, cuando hicieron una campaña en el Valle Medio del Éufrates, en Siria, donde estaban realizando una excavación y tuvieron que abandonar el país corriendo porque había empezado una guerra civil.

“Cuando llegamos allí nos dijeron todo bien, fuimos a ver el embajador de España y le dijimos si en Siria había peligro y nos dijo no de momento no. Esto era marzo de 2011 y a finales de marzo, principios de abril, tuvimos que acabar la campaña y saliendo digamos deprisa. Yo mismo hice el fallo de decir nada, esto va a ser una pequeña revolución arabe , en dos años se habrá acabado la inestabilidad en el país y podremos volver al yacimiento. Dejamos los ordenadores, dejamos las camisas, todos, en la casa del yacimiento de Tell Halula, y no hemos vuelto.

Se trata de un territorio que ha cambiado mucho. Primaveras árabes, revueltas populares, golpes militares, dictaduras, grupos terroristas…

Y, tal cual, ya nunca han podido volver a recuperar el material. Ambos destacan la gran dificultad para predecir los movimientos políticos y territoriales de estos países. Nadie sabe qué puede pasar en un período corto de tiempo.

“Ahora por ejemplo, en Irak, 2016, ISIS, llegó al aeropuerto de Erbil. Nosotros habíamos estado excavando en 2015 y nos encontramos con un país amable, entrañable, con gente fantástica. Nada nos hizo pensar que el verano siguiente podríamos tener a Isis en el aeropuerto de Erbil esperándonos… si no, yo creo que nadie podía esperarlo ni la misma población, esto no va a pasar aquí”.

Para saber más

ganadero stonehenge

El Neolítico nos hizo más altos, más rubios… Y más propensos a sufrir infartos

Leer artículo

Y pasó. No hace falta decir el contraste político y cultural entre Oriente y Occidente. Un contraste que a los investigadores les impone mucho respeto.

“Tener que ser respetuoso tanto en la forma de vestir, Los europeos cuando llegamos a su país decimos Ah! nos sacamos las camisas. Decimos, ¿Como? no puede ser que vayamos con camisas de tirantes en los yacimientos si hace 45 grados, tienes que ser consciente que puedes herir las sensibilidades de la población local, ese relativismo es importante mantenerlo”.

Los distintos conflictos que han ido estallando en el territorio han modificado sus planes de excavación y los proyectos iniciados. Y, de hecho, el conflicto sirio provocó que tuvieran que desplazarse a otro territorio para seguir investigando. Es por ello, que se trasladaron al Kurdistán.

Antes decíamos que el objetivo del trabajo en Próximo Oriente es el de encontrar y documentar los orígenes de la agricultura y la ganadería en estas tierras.

“Se sabe y es seguro que en el mundo hay 5 zonas donde se da el proceso de transformación de cazadores - recolectores a agrícola ramaderas. La zona en donde se da con más antigüedad y con un proceso completamente autónomo es la que llamamos la zona del Próximo Oriente.

El origen de la dieta actual

Y os preguntaréis. ¿Por qué es tan relevante estudiar las primeras formas de agricultura del neolítico? Pues porque venimos de allí. En Próximo Oriente hace 10.000 años se sentaron las bases de nuestra actual dieta, por ejemplo. Así de fácil lo cuenta Miquel.

“La población actual tiene que pensar, que come cada día, que hemos desayunado esta mañana, cereales, que hemos comido al mediodía, un bistec buey, que vamos a cenar lentejas molidas. Lentejas, cereales, bueyes, oveja, cerdo... ¿Cuál es la base en que la población por primera vez controla el poder reproductivo de estos productos que comemos ahora?. Si cogemos la base de la dieta mediterránea famosa, todo todo proviene del próximo oriente, se domestica en el periodo neolítico, con un proceso de control, controlar las pautas para poder satisfacer tus necesidades como grupo humano”.

Se trata pues de controlar cuando quieres reproducir una especie según mejor te convenga. Esto supone un cambio muy importante crucial en la historia de la humanidad.

“Y eso es fuertísimo tanto como la revolución industrial, tecnológica que estamos teniendo ahora que cuando no tenemos internet no sabemos qué hacer, nos aburrimos”.

Fijaos que Miquel lo compara con otras grandes revoluciones de la historia. En el Neolítico la humanidad vivió una transformación radical. El Próximo Oriente abarca un territorio muy extenso. Desde el actual Israel, pasando por Líbano, el norte de Siria, Sur de Turquía y el norte de Iraq. Aquí nos quedamos. Nos centramos en el yacimiento de Banahilk, dirigido por Anna y situado en los altiplanos altos de los Zagros, en la ciudad de Soran, el actual Kurdistán iraquí.

“Es una zona que consideramos clave en dos o tres fenómenos. Uno es en su posición geoestratégica en los pasos ganaderos, de trashumancia principalmente de oveja cabra. También es una zona donde todavía se practica la agricultura itinerante, gente que vive en la ciudad pero en la primavera alquila unos campos y practica esta agricultura. En segundo lugar la ubicación cerca de unos recursos óptimos para la agricultura y la fuente, el agua. Y el tercero sería la capacidad de gestión de los recursos minerales, o recursos del mismo entorno”.

El yacimiento de Banahilk se localiza en el barrio de la ciudad de Soran, por lo tanto, forma parte de la trama urbana. Está rodeado de casas.

“Sería como una arqueología urbana porque el yacimiento documentado por el equipo de Braidwood en los años 60, en su momento se encontraba ubicado en un antiguo hangar inglés, de la época colonial inglesa, no había ocupación encima, pero claro la zona se urbanizó y actualmente se encuentra dentro de la ciudad”.

Anna nos cuenta que el trabajo que están llevando a cabo es fruto de una investigación previa. La zona se excavó por primera vez en 1954 por un equipo americano que ya puso de manifiesto la importancia del asentamiento de una comunidad agrícola ganadera.

La zona se excavó por primera vez en 1954 por un equipo americano que ya puso de manifiesto la importancia del asentamiento de una comunidad agrícola ganadera

Desde el inicio del proyecto en 2015, el equipo español ha recuperado material arqueológico que se encuentra en un estado excepcional. Uno de los hallazgos más destacados son los contenedores de barro en los cuales almacenaban alimentos.

“Es un pequeño recipiente de planta circular, construido con adobe y que se convierte en un recipiente para guardar cereal. Es para guardar un producto semisólido o sólido, no es para guardar agua. Para el almacenaje estacional o puntual de un producto seco o transformado”.

Entre los restos recuperados se han encontrado distintas unidades domésticas, que corresponden a habitaciones con paredes construidas con piedras de gran volumen y unidas con adobe.

“Predominan las casas de tipo circular, que luego tiene corredor y más de una habitación. O las casas pluricelulares, con más de 4 o 5 habitaciones, realmente complejos importantes”.

También, han hallado que algunos de los suelos de las casas estaban revestidos con un poco de cal.

Vajillas modernas

Más elementos encontrados… cerámicas…Piezas de cerámica que constituyen una vajilla. Muy parecida a la que nosotros usamos en nuestro día a día y que, por tamaño, podríamos encontrar en cualquier conocida tienda sueca de muebles. Escuchad.

“Tienen un repertorio básicamente geométrico, es una vajilla de tipo muy doméstico. No tienen recipientes muy grandes, que también se asocia a grupos que todavía están en itinerancia. Y hacen desde miniaturas para que jueguen los niños, el set que tendríamos en casa, el bol, el plato, con unas dimensiones muy similares a las nuestras. Platos de de 20, 22 de un uso individual muy bien normativizado”.

Para saber más

Figure 4

Hallan unas figurillas humanas inéditas del Neolítico en Jordania

Leer artículo

Destaca también Anna los acabados de estas piezas. Un acabado muy pulido, con la voluntad de remarcar colores y motivos.

“Es una combinación de color y motivos. Llegan a utilizar policromias de cuatro, rojo, negro, marrones y blanco y juegan con los colores. Y los motivos son muy variados, depende de la zona geográfica les atribuyen unos motivos concretos. Por ejemplo en la zona del Jabur predominan mucho los motivos florales, cuando nosotros encontramos motivos florales en Bahnahilk se asocia a una tradición que viene de la zona del Jabur, ¿no? Sino dibujan personas, peces, los pájaros les encantan”.

Estos materiales hallados en el yacimiento demuestran que se producían intercambios de materias primas con otros grupos más allá de la propia región del Zagros. Es decir, han encontrado objetos, elaborados con un material que no está en el entorno próximo de estos poblados agrícolas, y por lo tanto significa que han llegado a través de las redes de intercambio.

“Hay muchos materiales el más clásico es la obsidiana, una roca volcánica que es estéticamente maravillosa pero al mismo tiempo se corta, por lo tanto, se pueden hacer útiles, pero aparece exclusivamente en las zonas volcánicas y luego tu lo encuentras en yacimientos de poblados agrícolas o últimos cazadores recolectores que pueden estar a 100 kilómetros de distancia, y en nuestro caso hasta 700 km de distancia”.

Por lo tanto, el yacimiento de Banahilk permite documentar cómo adoptaron la agricultura y la ganadería pero también cómo los montes Zagros han constituido una de las zonas de paso imprescindibles para personas, productos y animales.

En septiembre, este equipo español dirigido por Anna Bach volverá a Banahilk para seguir descubriendo restos que permitan conocer mejor estas primeras comunidades neolíticas instaladas en el próximo Oriente y que más adelante se convertirán en las primeras ciudades estado de Mesopotamia.

Lo veremos en el próximo capítulo, en el cual descubriremos los hallazgos en otro de los yacimientos clave para esta investigación, el yacimiento de Gir Lashkir.

Porque ya sabéis, a fin de cuentas, conocer nuestro pasado es conocernos mejor en el presente.

Para saber más

Esqueletos Cambridge

Arqueología de los huesos, una puerta al pasado

Leer artículo