En Georgia se practicaron ritos sagrados con vino hace 5.000 años

Un equipo de arqueólogos halla indicios de vino en un recipiente con forma de animal, perteneciente a la cultura Kura-Araxes, que se desarrolló desde el 3400 hasta el 2000 a.C. aproximadamente

1 /9

Foto: Università Ca' Foscari Venezia

1 / 9

Vaso zoomorfo

Vaso cerámico con forma de animal que contenía numerosos granos de polen bien conservados de Vitis vinifera, la vid o parra de la cual se extrae el vino.

Foto: Università Ca' Foscari Venezia

2 / 9

Aradetis Orgora

Sitio arqueológico de Aradetis Orgora, a unos 100 kilómetros de Tiflis, la capital de Georgia.

Foto: Università Ca' Foscari Venezia

3 / 9

Lugar dedicado al culto

Ambiente espacioso con un pavimento quemado de forma rectangular pero con los ángulos redondeados, un lugar probablemente dedicado al culto.

Foto: Università Ca' Foscari Venezia

4 / 9

Vaso y tinaja

Vaso zoomorfo y restos de una tinaja. Durante las libaciones se extraía el vino de la tinaja para derramarlo en honor de una divinidad o para compartirlo entre los participantes de la ceremonia.

Foto: Università Ca' Foscari Venezia

5 / 9

Excavación del vaso zoomorfo

Excavación del recipiente zoomorfo en el sitio arqueológico de Aradetis Orgora.

Foto: Università Ca' Foscari Venezia

6 / 9

Un animal indeterminado

El vaso cerámico evoca un animal que no ha sido determinado: no conserva la cabeza pero sí tres patas pequeñas.

Foto: Università Ca' Foscari Venezia

7 / 9

Segundo vaso

Vaso similar excavado en Aradetis Orgora que sólo conserva la cabeza y el cuello.

Foto: Università Ca' Foscari Venezia

8 / 9

Restos de pintura

Restos de pintura en la cabeza del segundo vaso.

Foto: Università Ca' Foscari Venezia

9 / 9

Reconstrucción

Reconstrucción del segundo vaso.

Un equipo arqueológico italiano y georgiano, de la Universidad de Venecia Ca' Foscari y del Museo Nacional de Tiflis, ha descubierto indicios de vino en un recipiente con forma de animal, fechado en torno al 3000 a.C. y excavado en un ambiente probablemente dedicado al culto, en el sitio arqueológico de Aradetis Orgora, a unos 100 kilómetros de Tiflis, la capital de Georgia, según informa la Universidad Ca' Foscari en un comunicado. El recipiente zoomorfo contenía numerosos granos de polen bien conservados de Vitis vinifera, la vid o parra, originaria de la zona mediterránea y de Asia Menor. Los ejemplos más antiguos de vinificación han sido hallados en países como Irán, Armenia, Georgia y Grecia.

Los ejemplos más antiguos de vinificación han sido hallados en Irán, Armenia, Georgia y Grecia

El vaso cerámico evoca un animal que no ha sido determinado: no conserva la cabeza pero sí tres patas pequeñas. En la parte trasera hay un orificio que servía tanto para el llenado como para el vaciado. Ha sido hallado junto a otro vaso similar que, paradójicamente, sólo conserva la cabeza y el cuello, pero no se trata del mismo recipiente. También han aparecido los restos de una tinaja. Todas las piezas han sido excavadas en un ambiente espacioso, con un pavimento quemado, de forma rectangular pero con los ángulos redondeados, un lugar probablemente dedicado al culto. Los hallazgos se remontan al 3000 ó 2900 a.C., según la datación por radiocarbono.

"El aspecto más interesante es el contexto de los hallazgos: los vasos no son comunes, tenían una función ritual y no hay paralelos conocidos. Creemos que se usaron en libaciones que consistían en extraer el vino de la tinaja para derramarlo en honor de una divinidad o para compartirlo entre los participantes de la ceremonia", sostiene Elena Rova, del Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Ca' Foscari. Los hallazgos han sido atribuidos a la cultura Kura-Araxes, que se desarrolló desde el 3400 hasta el 2000 a.C. aproximadamente, la única cultura prehistórica del Cáucaso sur que se difundió, por razones aún debatidas, por los otros países de Oriente Próximo, llegando hasta Irán y a la región sirio-palestina.