Fundación Palarq

La Fundación Palarq concede el III Premio Nacional de Arqueología y Paleontología

En una gala celebrada en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, que ha estado presidida por el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, y por el presidente de la Fundación Palarq, Antonio Gallardo Ballart, un jurado internacional ha anunciado el ganador del III Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq: el equipo investigador del proyecto Almoloya-Bastida, que estudia la cultura del Argar.

Vista desde el este de la trama urbana de la ciudadela de La Almoloya en su momento de máximo apogeo.

Vista desde el este de la trama urbana de la ciudadela de La Almoloya en su momento de máximo apogeo.

Vista desde el este de la trama urbana de la ciudadela de La Almoloya en su momento de máximo apogeo.

Proyecto Almoloya-Bastida/ ASOME

El Proyecto "Almoloya Bastida: poder, género y parentesco en una civilización olvidada de la Edad del Bronce" fue escogido, el pasado 15 de junio, ganador de la III edición del Premio Nacional de Arqueología y Paleontología de la Fundación Palarq, dotado con 80.000 euros, en una gala que se celebró en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y que estuvo presidida por el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, y contó también con la presencia del presidente de la Fundación Palarq, Antonio Gallardo Ballart.

El jurado internacional, formado por personalidades del mundo de la cultura, falló a favor del proyecto de forma unánime. Su portavoz, Luis Monreal, destacó principalmente el carácter innovador de un proyecto, centrado en dos yacimientos de la Cultura de El Argar, de la Edad del Bronce (La Almoloya, en Pliego, y la Bastida, en Totana), "que pretende desentrañar aspectos inmateriales de una milenaria civilización que existió en España, en un área comparable a la superficie de Bélgica, y de una cultura en la que se desentrañan las desigualdades y relaciones, parentescos y la formación de una sociedad que desapareció".

Para saber más

Los arqueólogos excavan en el yacimiento neolítico de La Draga, en la población gerundense de Banyoles.

Palarq anuncia los finalistas que optan a su premio de arqueología

Leer artículo

una cultura muy relevante

El premio fue recogido por los investigadores del proyecto, adscritos a la Facultad de Filosofía y Letras y al Departamento de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Vicente Lull, Rafael Micó, Cristina Rihuete, Eva Celdrán, Camila Oliart y Miguel F. G. Valério, que expusieron los resultados de la investigación y elogiaron la labor de la Fundación Palarq.

Cristina Rihuete, en representación de todo el equipo investigador, agradeció el galardón y dijo que este "básicamente nos va a permitir concentrarnos en la investigación básica y en su divulgación". Por su parte, el investigador Rafael Micó manifestó que "los principales resultados tienen que ver con el conocimiento cada vez más detallado de la organización política, de las relaciones económicas incluso de las normas de parentesco de una comunidad prehistórica de hace 4.000 años".

"Los principales resultados tienen que ver con el conocimiento cada vez más detallado de una comunidad prehistórica de hace 4.000 años", según Rafael Micó.

Los miembros del equipo ganador con el presidente de la Fundación Palarq, Antonio Gallardo, y el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta. 

Los miembros del equipo ganador con el presidente de la Fundación Palarq, Antonio Gallardo, y el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta. 

Los miembros del equipo ganador con el presidente de la Fundación Palarq, Antonio Gallardo, y el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta. 

Fundación Palarq

Asimismo, en su discurso, el presidente de la Fundación Palarq, Antonio Gallardo Ballart, señaló que el proyecto ganador "responde a un trabajo excelente de muchos años que ha puesto en valor una cultura muy relevante de la Edad del Bronce que no se conocía bien, la Cultura de El Argar, dentro del ámbito geográfico de varias provincias, principalmente Murcia. Se trata de un proyecto con muchos años de investigación en el pasado, en el presente y con muchos aspectos de la Cultura de El Argar que se podrán ir descubriendo y divulgando en un futuro".

Finalmente, el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, animó a los profesionales a seguir investigando, e hizo hincapié en que "investigar sobre el pasado remoto poco conocido quizá no tiene rentabilidad económica, pero sí tiene un valor inmenso de conocernos mejor. Conocer el pasado es una buena herramienta para entender el presente y conocer la relación entre las cosas".