Poeta universal

La fascinación de Shakespeare por la muerte y otras curiosidades sobre su obra

William Shakespeare inventó más de 1700 palabras y expresiones inglesas, escribió la obra de teatro más representada del mundo y eligió un epitafio para su tumba que alimentó la creencia de que está enterrado con sus textos inéditos. Además, murió pocas horas después que Miguel de Cervantes y fue duramente criticado por Lev Tolstói.

Shakespeare

Shakespeare

CC

En su célebre ensayo Shakespeare, la invención de lo humano, el crítico literario Harold Bloom afirma que William Shakespeare "inventó la naturaleza humana tal y como la conocemos actualmente". Con sus más de 36 obras de teatro y múltiples poemas, el autor inglés transformó los arquetipos que, hasta entonces, habían existido en la literatura para convertirlos en personajes llenos de matices, contradicciones e historias complejas: mujeres y hombres individualizados, capaces de cambiar.

Han pasado ya cuatrocientos años de la publicación del First Folio, la primera edición completa de las obras de Shakespeare, y su literatura sigue resonando en el interior de lectores y lectoras de todo el mundo, tal y como lo hizo en su tiempo. Cautivados por su fascinación por la muerte, sus tragedias románticas, sus historias de personajes fantasiosos y sus interpretaciones históricas, el público continúa aplaudiendo al autor que retrató el alma y la condición humana como no lo ha hecho ningún otro. 

A continuación, explicamos algunos de los datos más interesantes y menos conocidos de la vida y obra del escritor, también conocido como 'el bardo de Avon'. 

Para saber más

fototeca9x12-77712989

Shakespeare, el genio de la literatura inglesa

Leer artículo

La publicación del First Folio salvó la obra de Shakespeare

En 1623, siete años después de que William Shakespeare muriera, dos amigos y actores de su compañía teatral, John Hminges y Henry Condell, editaron y publicaron la primera compilación de la obra dramática del escritor, conocida como el First Folio. Gracias a la publicación de este volumen se conservó gran parte de la literatura de Shakespeare que, de no haber sido recogida e impresa en aquel momento, se podría haber perdido para siempre.

La primera edición del First Folio constó de 750 copias de las cuales solo un tercio han llegado a nuestros días (la mayoría, de forma incompleta). El volumen incluía las 36 obras teatrales tradicionalmente atribuidas a Shakespeare, divididas en Tragedias, Comedias y obras Históricas. Desafortunadamente, en el First Folio no se publicaron ni los sonetos, ni los poemas líricos, ni las obras Pericles, Los dos nobles parientes y Eduardo III

First Folio

First Folio

Portada del First Folio de William Shakespeare, 1623.

CC

Shakespeare inventó 1.700 palabras y los nombres Jessica, Olivia y Miranda

A lo largo de su trayectoria literaria, William Shakespeare acuñó (o, por lo menos, fue el primero en escribir) 1.700 palabras y expresiones en inglés, entre ellas assasination (asesinato), bloody (sangriento), hurry (apresurarse), suspicious (sospechoso), amazement (asombro) o undress (desvestirse). También las expresiones "for goodness sake" (por amor de Dios), "naked truth" (verdad desnuda), "heart of gold" (corazón de oro) y la famosa frase "green eyed monster" (monstruo de ojos verdes) para referirse a los celos.

Además, se le atribuye la invención de varios nombres femeninos, como "Jessica", que apareció por primera vez en El mercader de Venecia, "Miranda", uno de los personajes de La Tempestad u "Olivia", la forma femenina de "Oliver", un nombre que, hasta entonces, solo había sido usado para el género masculino. 

Para saber más

shakespeare

Encuentran una copia del First Folio de Shakespeare

Leer artículo

En su obra mueren más de 60 personajes

Uno de los sellos más característicos de la obra de William Shakespeare son los trágicos finales en los que, de una manera u otra, mueren la mayoría de sus personajes. En total, las obras shakesperianas acumulan más de 60 cadáveres, entre ellos los jóvenes Romeo y Julieta, el dramático Hamlet y su Ophelia, Lord y Lady Macbeth, el rey Lear y muchos más.

La obra en la que fallecen más personajes es Tito Andrónico, con un total de 14 muertos (lo que obligó al autor a imaginar hasta siete maneras distintas de morir) y las causas principales son el apuñalamiento, la decapitación, el envenenamiento, la horca o el suicidio. Algunos también mueren de pena y uno de insomnio. 

Ophelia

Ophelia

Ophelia, cuadro pintado por el artista prerrafaelita John Everett Millais en 1851 en el que se representa la escena del suicidio de Ophelia.

CC

Macbeth es la obra más representada del mundo

Uno de los récords más extraordinarios de William Shakespeare es que es el autor de la obra de teatro más representada del mundo: Macbeth. Se calcula que esta trágica y misteriosa obra se interpreta una media de seis veces al día, es decir, que cada cuatro horas se representa Macbeth en algún lugar del mundo.

A lo largo de los siglos, esta obra ha inspirado a muchos artistas, entre ellos el músico Giuseppe Verdi, que la llevó a la ópera, diversos cineastas que la han trasladado a la gran pantalla y grandes pintores, como John Singer Sargent, que representó en uno de sus cuadros más famosos la escena en la que Lady Macbeth se hace con el poder del reino. 

Ellen Terry como Lady Macbeth, 1889.

Ellen Terry como Lady Macbeth, 1889.

Ellen Terry como Lady Macbeth, una obra de John Singer Sargent pintada en 1889.

CC

Además de teatro, escribió 154 sonetos

William Shakespeare fue un extraordinario dramaturgo y también un extraordinario poeta, aunque esta faceta sea menos conocida que la anterior. En total, el autor escribió cuatro obras líricas y 154 sonetos, una obra poética de la que se sentía orgulloso y por la que esperaba perdurar en el tiempo.

Algunos de los sonetos más famosos de Shakespeare son el Soneto 18, que empieza con los célebres versos "Shall I compare shee to a summer's day? / Thou art more lovely and more temperate" ("¿Podría compararte a un día de verano? / Más hermosura y suavidad posees") o el Soneto 116, recitado por Kate Winslet en la adaptación de Sentido y sensibilidad de 1995, que dice "Love is not love / Which alters when it alteration finds / Or bends with the remover to remove" ("No es amor el amor / que cambia siempre por momentos / o que a distanciarse en la distancia tiende"). 

Shakespeare

Shakespeare

Portada de la edición de los Sonetos de Shakespeare publicada en 1609.

CC

Tuvo una mala relación con su esposa

A los dieciocho años, William Shakespeare se casó con Anne Hathaway, una mujer ocho años mayor que él que, según varias fuentes, estaba embarazada de tres meses en el momento de la boda. Juntos, Shakespeare y Hathaway tuvieron tres hijos: Susanna, la mayor, y Hamnet y Judith, los mellizos. Sin embargo, hay muchos datos que apuntan a que la relación entre ambos no fue del todo buena. 

Se sabe que la pareja vivió en casas separadas durante varios años, de hecho, en Stratford-upon-Avon se puede visitar tanto la casa de Shakespeare como el cottage de Anne Hathaway. Por otro lado, en su testamento, el dramaturgo dejó escrito que a su esposa le dejaba "su segunda mejor cama", una frase un tanto hostil que ha suscitado todo tipo de interpretaciones sobre las desavenencias de la pareja entre los académicos.

Shakespeare

Shakespeare

Casa y jardines del cottage de Anne Hathaway en Stratford-upon-Avon.

CC

La muerte de su hijo Hamnet inspiró la escritura de ‘Hamlet’

A los once años, Hamnet, el único hijo varón de William Shakespeare, murió de forma prematura. El 11 de agosto de 1596, la familia del dramaturgo celebró el funeral del pequeño, que fue enterrado en el cementerio de Stratford, dejando tras de sí el dolor de una pérdida que acompañaría a sus padres y hermanas para siempre.

Poco después, atravesado por aquella tragedia, Shakespeare escribió la famosa obra Hamletque se representó por primera vez en 1601. Muchos críticos sostienen que precisamente fue la muerte de su hijo lo que inspiró a Shakespeare para crear una de sus obras teatrales más célebres, de ahí el parecido entre los nombres del personaje principal y el hijo del dramaturgo.

Tolstoi

Tolstoi

Lev Tolstói, el escritor ruso que criticó ferozmente la obra de Shakespeare.

CC

Tolstoi escribió un libro criticando a Shakespeare

Poco antes de cumplir ochenta años, el escritor ruso Lev Tolstói publicó una de las críticas más feroces que jamás se ha hecho contra William Shakespeare. Al parecer, el dramaturgo no consiguió llegar al corazón del autor de Guerra y paz y Anna Karenina, que afirmó que sentía una "repulsión y un tedio irresistibles" con respecto a la obra de Shakespeare.

En el ensayo, titulado Shakespeare y el drama y publicado en 1906, Tolstói clasificó las opiniones del bardo de Avon de "bajas e inmorales", aseguró que era incapaz de perfilar personajes y criticó el uso de un lenguaje, a su parecer, ridículo, exagerado y poco natural. Tiempo después, en 1947, George Orwell retomó esta disputa y criticó el ensayo de Tolstói, tachando su análisis de superficial y acusándolo de haber hecho una mala interpretación de la obra El rey Lear.

Los nazis reivindicaron a Shakespeare como “escritor germánico"

Tal y como explica Stephen Marche en su libro How Shakespeare changed everything, en 1936, el Partido Nazi publicó un panfleto titulado Shakespeare - un escritor germánico, en el que reivindicaban al inglés como autor "germánico". De hecho, aquel año hubo más representaciones de Shakespeare en Alemania que en la suma de todos los otros países del mundo.

"La Alemania de Hitler amaba a Shakespeare, pero también lo temía", asegura Marche en su libro. Irónicamente, una de las obras menos queridas por los alemanes en aquella época fue El mercader de Venecia, que cuenta la historia del préstamo hecho por un judío llamado Shylock a un noble cristiano. En 1938, el régimen nazi sumó este título a la lista de libros prohibidos y ordenó que fuera confiscado de las librerías.

Quema libros nazi

Quema libros nazi

Quema de libros en la Alemania nazi, 1933.

CC

Murió casi a la vez que Miguel de Cervantes

En abril de 1616, el mundo perdió a dos de los mayores escritores de la literatura universal: William Shakespeare y Miguel de Cervantes. El primero en morir fue el padre del Quijote, que expiró su último aliento el 22 de abril de aquella primavera. Al día siguiente caía Shakespeare, en la fecha exacta en la que cumplía 52 años.

Así, estos dos grandes genios literarios quedaron unidos para siempre por la efeméride de su muerte, una fecha que, además, sirvió para señalar en el calendario el Día del Libro. 

Para saber más

Cervantes en Lepanto

La apasionante vida de Miguel de Cervantes

Leer artículo

No se sabe cómo se escribe su apellido

Pese a que el apellido "Shakespeare" haya estado en boca de todos durante más de cuatro siglos, la verdad es que se desconoce la forma exacta o correcta en la que debería escribirse esta palabra. Al parecer, en ninguna de las seis firmas que se conservan del dramaturgo inglés este deletreó su nombre de la misma manera en la que lo hacemos hoy. En su lugar, los apellidos con los que firmó fueron los siguientes: Shakespe, Shakspe, Shakspere y Shakespear. 

Shakespeare and CO

Shakespeare and CO

Shakespeare and Company, la librería más famosa de París.

Istock

La leyenda dice que está enterrado con sus obras inéditas

Cualquiera que acuda a la Holy Trinity Church de Stratford-upon-Avon a visitar la tumba de Shakespeare, podrá leer sobre su lápida el siguiente epitafio: "Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar el polvo aquí encerrado. Bendito sea el hombre que respete estas piedras y maldito el que remueva mis huesos".

Estas palabras, dignas del dramatismo del propio escritor, hicieron correr el rumor de que la tumba de Shakespeare estaba maldita y también sirvieron como inspiración para la leyenda que asegura que, junto al cadáver del poeta que alumbró a Hamlet, Otelo y Lear están las obras inéditas que se llevó con él a la tumba.