100 años de un símbolo

Fama, ambición y éxito: la historia detrás del icónico cartel de Hollywood

De valla publicitaria a hito universal, el 'Hollywood Sign' sigue siendo un punto de referencia para los actores y actrices que buscan dar el salto a la gran pantalla y convertirse en estrellas. El emblemático letrero carga a sus espaldas una historia con luces y sombras.

Vídeo: Hollywood. La historia de un letrero icónico

Vídeo: Hollywood. La historia de un letrero icónico

No hay duda de que la ciudad de Los Ángeles es conocida mundialmente por servir de atrezo a películas de todo género: desde la ciencia ficción no tan infantil de Regreso al futuro (1985) hasta el romanticismo desprendido por Richard Gere y Julia Roberts en Pretty Woman (1992). Y es que la suerte y las circunstancias se encargaron de convertir un territorio donde antiguamente solo había pastoreo, agricultores y bandidos en una especie de meca de la industria cinematográfica.

Mientras que antes solo podían vislumbrarse estrellas en un cielo nocturno todavía no contaminado por las luces de la urbe, ahora también es posible admirarlas en el suelo, enmarcando los nombres de auténticos mitos vivientes de la gran pantalla.

hollywoodland

hollywoodland

La construcción del cartel costó 21.000 dólares y sirvió como valla publicitaria para un proyecto inmobiliario.

Bridgeman

Pero para llegar hasta lo que conocemos hoy en día como Hollywood hace falta retroceder el reloj 100 años atrás: el 13 de julio de 1923 se erigió ante la ciudad un símbolo que daría nombre a un distrito de Los Ángeles al que actores, directores y guionistas viajaron -y siguen haciéndolo- para cumplir sus sueños. 

Tras el icónico cartel de Hollywood que da sentido al Monte Lee se esconden relatos de fama, dinero, muerte y decadencia, aunque también de prosperidad, desarrollo y explosión artística. Una construcción publicitaria, que aspiraba a durar de pie solo por 18 meses, ha logrado instalarse de forma permanente en lo alto del imaginario colectivo de la sociedad como una marca sinónima de éxito.

Antes del 'Hollywood Sign'

Hollywood es para el cine lo que Londres para el punk o París para la moda: el epicentro de la mayoría de casos de prestigio y fama. Pero antes de que el crecimiento llegase a la ciudad, Los Ángeles era solo un enorme solar sin explotar. 

Para saber más

Marilyn Monroe

Marilyn Monroe, la feminista que desafió a Hollywood

Leer artículo

Poco tardaron los inversores, que para entonces estaban demasiado centrados en la Costa Este del país, en darse cuenta de que el clima cálido y seco de California -y concretamente, de Los Ángeles- podía ser atractivo para construir barrios residenciales. Así, el mercado de bienes raíces se disparó en la zona hacia finales del siglo XIX y poco a poco fue dibujando los perímetros de nuevas urbanizaciones; entre ellas, Hollywood.

hollywood

hollywood

La película Julius Caesar (1952) fue rodada en Los Ángeles. En el fondo de esta imagen captada durante la filmación, el 'Hollywood Sign'.

Cordon Press

Tiempo más tarde, la ciudad siguió creciendo, aunque, en ciertos aspectos, seguía a la sombra de otras grandes urbes como Nueva York o Nueva Jersey, que consiguieron dinamizar su economía gracias a la llegada masiva de inmigración. Sin embargo, una pequeña decisión por parte del estudio de cine Nestor Film Company, asentado en Chicago, supuso un punto de inflexión en la popularidad de Los Ángeles. La compañía se vio obligada a viajar al oeste para completar el rodaje de El conde de Montecristo (1908), y pronto se corrió la voz de que el enclave era perfecto para grabar películas, sobre todo por los paisajes y las largas horas de luz solar. 

Con esto, en 1912, Hollywood ya no era el lugar tranquilo que empezó siendo. A lo largo del año, se trasladaron a la ciudad 15 estudios independientes de filmación que convirtieron los viejos graneros en escenarios de numerosas películas de éxito. 

El cartel más icónico de la ciudad

La construcción de lo que pasaría a ser un símbolo para la ciudad y para la industria no llegó hasta 1923. El proyecto fue llevado a cabo por Harry Chandler, el director de Los Ángeles Times, y tenía como objetivo promocionar un nuevo barrio residencial que se estaba desarrollando en las colinas de Hollywood, al que llamarían "Hollywoodland". 

Anunciado con el lema de "ambiente excepcional y sin costes excesivos en las colinas", el gigante cartel fue diseñado por Thomas Fisk Goff, y cada una de las letras medía 15 metros de altura y 9 de anchura.

hollywood

hollywood

Cada una de las letras mide 15 metros de altura y 9 de anchura, lo que permite que el cartel sea visible a más de 20 kilómetros de distancia.

Cordon Press

El plan inicial era, como con casi cualquier campaña publicitaria, mantenerlo hasta que cumpliese el objetivo de atraer a suficientes potenciales residentes de la zona. No obstante, la industria cinematográfica, que ya experimentaba su época dorada, supo reconocer el valor del letrero y se encargó de que fuese permanente y representase no solo a la nueva urbanización, sino al estilo de vida de una ciudad que aspiraba a convertirse en referencia mundial para un sector que, hasta el momento, centraba su mirada en Europa.

decadencia y resurgimiento de un símbolo

La pequeña pantalla también dedica parte de su historia a este emblemático cartel. En la década de 1930, tras invertir todos los años de su carrera profesional en el sector automovilístico, el empresario Don Lee vio la oportunidad de liderar el desarrollo de la transmisión por televisión, un aparato cuya existencia tenía apenas 4 años. 

Para saber más

lumieres-teatro

La primera película de la historia

Leer artículo

Así, Lee instaló junto al 'Hollywood Sign' la antena W6XAO, que para 1939 ya era la torre de transmisión de televisión de mayor elevación del mundo y marcó el comienzo de una nueva era en la historia de Hollywood. Esta tecnología permitió transmitir por todo el país una amplia gama de programación, incluidos programas en directo en el estudio y también filmados de forma remota; algo que salvó de la desgracia a los soldados que, poco más de 10 años después, volvieron desgarrados de la guerra y buscaron la distracción en esa pequeña "caja tonta" -como la llamaron algunos sociólogos del siglo XX y XXI- que ofrecía, día y noche, películas y programas de entretenimiento. 

No fue así para la joven Peg Entwistle, para quien Hollywood fue su sentencia de muerte. Y es que el sueño de ser una estrella del cine no se cumplía para todos los que lo intentaban. Envalentonada por su éxito en Broadway, la ambiciosa actriz quiso dar el salto a la gran pantalla, y qué mejor que hacerlo en Los Ángeles. Desafortunadamente, no logró causar sensación, y la cara más oscura de Hollywood apagó su luz.

hollywood

hollywood

Así se veía el Hollywood Sign en el año 1978, antes de ser sometido a una total restauración. Las letras 'LAND' ya habían sido retiradas hacía un tiempo.

Cordon Press

Mientras que el icónico letrero significaba para muchos prosperidad y proyección internacional, para ella el letrero representaba fracaso y rechazo. Así que la noche del 18 de septiembre de 1932, una desesperanzada Peg caminó hacia lo alto de la colina, escaló la primera letra del cartel, la 'H', y se precipitó al vacío. 

El acontecimiento marcó el principio de una etapa de deterioro del letrero, cuya máxima decadencia llegó, igual que para casi todo el país, en la década de los 60. Los índices de criminalidad en las grandes ciudades como Los Ángeles se disparó y dejó huella en la infraestructura, en las calles y, cómo no, en los símbolos. Sumado a esto, la enorme construcción tenía ya casi 40 años y su estructura comenzaba a fallar: estaba oxidado, dilapidado, y a punto de derrumbarse y caer por su propio peso. De hecho, la parte superior de la 'D' y la tercera 'O' se despeñaron por el Monte Lee y, no mucho tiempo después, un pirómano prendió fuego a la parte inferior de la letra 'L'.

Sin embargo, a finales de los 70, señores de negocios y también artistas de la gran pantalla destinaron fondos para darle una segunda oportunidad al cartel. La Cámara de Comercio de Hollywood determinó que el precio de referencia era de un cuarto de millón de dólares, y afortunadamente, algunos estuvieron dispuestos a pagar grandes cifras con tal de recuperar el emblema de la ciudad.

hollywood

hollywood

En 1978, Hugh Hefner organizó una gala benéfica en la Mansión Playboy donde se subastaron las letras del cartel de forma individual y grandes estrellas del panorama artístico levantaron la mano: la rockera Alice Cooper y la vaquera Gene Autry, entre otras, se apropiaron de algunas piezas por alrededor de 27.700$ cada una. Gracias a ello, en 1978, el viejo 'Sign' fue desechado y renació uno nuevo, pero que seguía representando lo mismo que el anterior.

En los años siguientes, los alrededores del remodelado 'Hollywood Sign' también empezaron a crecer: una subvención federal de 90 millones de dólares permitió al distrito comenzar proyectos de desarrollo, y esta fue la base sobre la cual se construyó una de las ciudades más grandes de Estados Unidos.

Ahora, el famoso cartel ya no es una valla publicitaria, sino un monumento reconocido como hito oficial por la Junta de Patrimonio Cultural de Los Ángeles. Como un faro, la luz del 'Hollywood Sign' sigue sirviendo de guía para muchos actores y actrices cuya meta es aparecer en la gran pantalla, aunque pocos lo consigan. Y tras 100 años de su construcción, el letrero se ha convertido en una metáfora universal de la ambición, el éxito y el glamour de un sueño llamado Hollywood.