Una exposición reúne los tesoros de la arqueología española

El Museo Arqueológico Nacional celebra sus 150 años de existencia con una muestra que rinde homenaje a la historia y a la evolución de la ciencia arqueológica en España

1 /19

Foto: Museo Arqueológico de Córdoba, MECD y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía

1 / 19

Andalucía

Mitra tauróctono en mármol, de la segunda mitad del siglo II d.C. y hallado en 1952. De la villa romana de la Fuente de las Piedras, en Cabra (Córdoba). Pertenece al Museo Arqueológico de Córdoba.

Foto: José Garrido Lapeña / Museo de Zaragoza

2 / 19

Aragón

Retrato de Divus Augustus, fechado entre el 98 y el 103 d.C. y hallado en 1980 en el Yacimiento Colegio Nacional Allué Salvador, en Tarazona (Zaragoza). Pertenece al Museo de Zaragoza.

Foto: José Barea / Palacios y Museos / Museu d'Arqueologia de Catalunya

3 / 19

Cataluña

Mosaico de las Tres Gracias en mármol y vidrio, del siglo III o IV d.C. Ingresa en el Museo de Antigüedades en 1878, hallado en el solar del antiguo convento de L'Ensenyança, en Barcelona. Pertenece al Museu d'Arqueologia de Catalunya (Barcelona).

Foto: Museo Canario

4 / 19

Canarias

Ídolo de Tara, de arcilla. Fechado entre los siglos I y XV d.C. y hallado hacia 1878, de procedencia desconocida. Pertenece al Museo Canario, en Las Palmas de Gran Canaria.

Foto: Pedro Saura / Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, Santander

5 / 19

Cantabria

Falange de uro decorada, fechada entre el 14400 y el 13300 a.C. Hueso hallado en 2003 en La Garma (Omoño, Ribamontán al Monte, Cantabria). Pertenece al Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.

Foto: Cabildo de la Catedral Primada de Toledo

6 / 19

Castilla-La Mancha

Corona de Sancho IV, del siglo XII o XIII d.C., de plata, zafiros, ágatas y camafeos de marfil. Hallada en 1947 en el Presbiterio de la Catedral Primada (Toledo). Del Cabildo de la Catedral Primada de Toledo.

Foto: Museo de la Evolución Humana, Burgos / Junta de Castilla y León / Museo de León

7 / 19

Castilla y León

Pie "Prometeo" de Atapuerca, de unos 500.000 años de antigüedad. Hallado entre 1994 y 1999 en la Sima de los Huesos, en Atapuerca (Íbeas de Juarros, Burgos). Pertenece al Museo de la Evolución Humana en Burgos, de la Junta de Castilla y León.

Foto: Museo de Ceuta

8 / 19

Ceuta

Capitel de mármol, del 1.347 d.C. y hallado en 1892 en la Madrasa Al-Yadida de Ceuta. Pertenece al Museo de Ceuta.

Foto: Museo Lázaro Galdiano

9 / 19

Comunidad de Madrid

Jarro de bronce fechado entre el 600 y el 500 a.C. Hallado a inicios del siglo XX, de procedencia desconocida. Pertenece al Museo Lázaro Galdiano (Madrid).

Foto: Museo de Navarra

10 / 19

Comunidad Foral de Navarra

Mapa de Abauntz, de arcilla carbonatada, hacia el 11660 a.C. Hallado en 1996 en la Cueva de Abauntz (Ultzama, Navarra). Pertenece al Museo de Navarra (Pamplona).

Foto: Museo Arqueológico de la Diputación Provincial de Alicante–MARQ

11 / 19

Comunidad Valenciana

Fragmento de escultura monumental, de bronce, del siglo I d.C. Hallado en 2005 en el Foro de Lucentum, en el Tossal de Manises (La Albufereta, Alicante). Pertenece al Museo Arqueológico de la Diputación Provincial de Alicante (MARQ).

Foto: José Barea / Palacios y Museos

12 / 19

Extremadura

Cuenco azul en forma de pez, de vidrio, del 14-68 d.C. Hallado en 2003 en la avenida Vía de la Plata (Mérida). Del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida).

Foto: Museo de Pontevedra / Museo Municipal de Vigo "Quiñones de León"

13 / 19

Galicia

Tesoro de Caldas de Reis, de oro, fechado entre el 1200 y el 1000 a.C. Hallado en 1940 en As Silgadas (Caldas de Reis, Pontevedra). Del Museo de Pontevedra.

Foto: Museo de Menorca

14 / 19

Islas Baleares

Copa decorada de arcilla, del 600-200 a.C. Hallado en 2007 en Torre d'en Galmés (Alaior, Menorca). Del Museo de Menorca.

Foto: Monasterio de Yuso

15 / 19

La Rioja

Arqueta de San Felices, de madera, marfil y plata sobredorada, del siglo XI d.C. Fecha de hallazgo desconocida, de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Pertenece al Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla.

Foto: Museos de Melilla

16 / 19

Melilla

Candil Cerro del Cubo, de arcilla, fechado en el siglo IX o X d.C. Hallado en 1998 en el Cerro del Cubo (Melilla). Pertenece a Museos de Melilla.

Foto: Gordailua, Gipuzkoako Kultur Ondare Higigarriaren Zentroa

17 / 19

País Vasco

Arpón de Urtiaga, asta de cérvido fechada entre el 14550 y el 8850 a.C. Ingresa en el Museo en 1932, del Yacimiento de Urtiaga (Deba, Gipuzkoa). Del Centro de Patrimonio Cultural Mueble de Gipuzkoa (Gordailua, Irún).

Foto: Museo Arqueológico de Asturias

18 / 19

Asturias

Escultura-colgante, de asta, fechada entre el 11000 y el 9550 a.C. Hallada en 1983 en la Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias). Del Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo).

Foto: Museo Arqueológico Municipal de Cartagena

19 / 19

Región de Murcia

Crátera griega de arcilla, del 375-350 a.C. Hallado en 1990 en el poblado ibérico de la Loma del Escorial (Los Nietos, Cartagena). Del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Para saber más

latova10

10 fotografías históricas de la arqueología española

Leer artículo

El Museo Arqueológico Nacional fue creado en Madrid el 20 de marzo de 1867, hace 150 años. La exposición El poder del pasado. 150 años de arqueología en España, del 11 de octubre de 2017 al 1 de abril de 2018, rinde homenaje a la historia y a la evolución de la ciencia arqueológica en España. La muestra, comisariada por Gonzalo Ruiz Zapatero, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, reúne una extraordinaria selección de 150 piezas, auténticos tesoros de la arqueología española procedentes de unos 70 museos, instituciones y colecciones privadas. Las piezas representan todo el territorio nacional y diversos contextos culturales.

En la muestra tienen cabida los descubrimientos más antiguos y los proyectos de investigación más recientes. Las piezas, de diferentes épocas y culturas, son fruto de hallazgos casuales o de campañas sistemáticas de excavación. La exposición se articula en tres ámbitos que corresponden a las etapas de la historia de la arqueología: los pioneros de la segunda mitad del siglo XIX (1867-1912), su consolidación como disciplina (1912-1960) y su evolución científica hasta nuestros días (1960-2017), un recorrido que muestra los cambios conceptuales y metodológicos que ha experimentado la arqueología en los últimos 150 años, descubriendo campos de estudio e introduciendo nuevas perspectivas.