Excavan 2 tumbas mayas intactas en Holmul, al norte de Guatemala

Los sepulcros, fechados en el siglo VII d.C., se encontraban ocultos debajo de dos pirámides mayas y por fortuna no fueron saqueados

1 /19

Ilustración: J. Gonzalez, cortesía de PACUNAM

1 / 19

Holmul

Vista idealizada de Holmul en la fase final del período Clásico.

Foto: Francisco Estrada-Belli, Proyecto Arqueológico Holmul

2 / 19

Tumba del Edificio A

Ofrenda de vasijas cerámicas, con pintura polícroma y pseudoglifos (ilegibles), de la tumba hallada en el Edificio A.

Imagen: A. Tokvinine, U. Alabama

3 / 19

Friso hallado en 2013

Imagen derivada de un escaneado en 3D del friso hallado en 2013 que adorna el Edificio A del Grupo II de Holmul. La figura principal es un rey vistiendo el tocado del dios ave solar surgiendo de la cabeza de un espíritu de cerro sagrado entre serpientes emplumadas. Su nombre, Tzahb Chan Yopaat, aparece en un medallón sobre el tocado y en el texto inciso debajo de la figura central.

Foto: Francisco Estrada-Belli, Proyecto Arqueológico Holmul

4 / 19

Mapa de las tierras bajas mayas

Mapa de las tierras bajas mayas del sur en el que aparecen Holmul y otros sitios importantes de época Clásica como Dzibanche, capital del reino Kaanul, y sus reinos vasallos Naranjo y Caracol.

Foto: Francisco Estrada-Belli, Proyecto Arqueológico Holmul

5 / 19

Edificio A

Reconstrucción idealizada de las fases del Edifiicio A con el friso estucado (penúltima fase) hallado en 2013 y el edificio de la tumba de Tzahb Chan Yopaat, descubierta en 2012.

Foto: Francisco Estrada-Belli, Proyecto Arqueológico Holmul

6 / 19

Tumba del Edificio A

Detalle de la ofrenda de cerámica y pectoral de jade junto a fragmentos de un esqueleto, en la tumba del Edificio A.

Foto: Francisco Estrada-Belli, Proyecto Arqueológico Holmul

7 / 19

Tumba del Edificio A

Pectoral de jade con imagen en relieve de un gobernante con tocado de cabeza de cocodrilo y plumas, hallado en la tumba del Edificio A.

Foto: Francisco Estrada-Belli, Proyecto Arqueológico Holmul

8 / 19

Tumba del Edificio A

Tumba del Edificio A en el momento del hallazgo.

Foto: Francisco Estrada-Belli, Proyecto Arqueológico Holmul

9 / 19

Tumba del Edificio A

Tintero de concha de caracol para escriba, fragmento de tibia con inscripcion incisa (ilegible) y otros artefactos de hueso de la tumba del Edificio A.

Imagen: Francisco Estrada-Belli, Proyecto Arqueológico Holmul

10 / 19

Túneles en el Edificio D

Mapa que muestra los numerosos túneles que penetraron el basamento del Edificio D, en el cual se ha localizado una nueva tumba.

Foto: Francisco Estrada-Belli, Proyecto Arqueológico Holmul

11 / 19

Antecámara de la tumba del Edificio D

Antecámara de la tumba del Edificio D en el momento del hallazgo. Se distinguen tres vasijas de ofrenda, restos de carbón y docenas de vasijas fragmentadas sobre el suelo.

Foto: Francisco Estrada-Belli, Proyecto Arqueológico Holmul

12 / 19

Antecámara de la tumba del Edificio D

Antecámara de la tumba del Edificio D, en la que hay un vaso cilíndrico decorado con pseudoglifos (ilegibles) y una imagen del dios del inframundo cuyo cuerpo sale de una concha de caracol. La cerámica y la pintura polícroma datan del Clásico Tardío (c. 620-640 d.C.).

Foto: Francisco Estrada-Belli, Proyecto Arqueológico Holmul

13 / 19

Antecámara de la tumba del Edificio D

Plato trípode decorado con pseudoglifos (ilegibles) e imagen del dios del inframundo cuyo cuerpo sale de un caparazón de toruga. La cerámica y la pintura polícroma datan del Clásico Tardío (c. 620-640 d.C.).

Foto: Francisco Estrada-Belli, Proyecto Arqueológico Holmul

14 / 19

Antecámara de la tumba del Edificio D

Pectoral de jade tallado con el retrato de un gobernante con tocado de plumas y orejera tallada con motivo de puntos cardinales, ambos hallazgos de la antecámara de la tumba del Edificio D.

Foto: Francisco Estrada-Belli, Proyecto Arqueológico Holmul

15 / 19

Tumba del Edificio D

Vista del entierro en la tumba del Edificio D, que incluye conchas de caracol de agua dulce dentro de un vaso cilíndrico y otras ofrendas funerarias.

Foto: Francisco Estrada-Belli, Proyecto Arqueológico Holmul

16 / 19

Antecámara de la tumba del Edificio D

Colgante de jade tallado con el retrato de un gobernante con tocado de ave solar y cabeza de cormorán, hallado en la antecámara de la tumba del Edificio D.

Foto: Francisco Estrada-Belli, Proyecto Arqueológico Holmul

17 / 19

Antecámara de la tumba del Edificio D

Inscripción en el anverso del colgante de jade, la cual dice:  "YUUH YUKNOOM U-TI CHAN KAANUL AJAW". La traducción sería la siguiente: "Este es el collar de Yuknoom Ti' Chaan, rey divino de Kaanul".

Foto: Francisco Estrada-Belli, Proyecto Arqueológico Holmul

18 / 19

Tibia con inscripción incisa

Entre los restos óseos hay una tibia con una inscripción incisa que aún tiene que ser analizada.

Foto: Francisco Estrada-Belli, Proyecto Arqueológico Holmul

19 / 19

Inscripción maya

Texto presente en la joya de jade. Se trata de un hallazgo insólito y excepcional porque la inscripción incluye el nombre de un rey de una ciudad distante.

Dos tumbas extraordinarias del período Clásico Tardío de la cultura maya, una época compleja de alianzas y hostilidades, han sido excavadas en el sitio arqueológico de Holmul, al norte de Guatemala, bajo la dirección de Francisco Estrada-Belli, quien informa a este medio sobre el hallazgo. Los sepulcros, fechados en el siglo VII d.C. gracias a la cerámica polícroma, se encontraban debajo de dos pirámides mayas y por fortuna no fueron saqueados.

La tumba del Edificio A incluye una ofrenda de cerámica, fragmentos de un esqueleto y un pectoral de jade, que era un símbolo de poder, en el que aparece un gobernante en relieve, con un tocado de cabeza de cocodrilo y plumas. También se ha hallado una concha de caracol utilizada a modo de tintero por un escriba. Entre los restos óseos hay una tibia con una inscripción incisa que aún tiene que ser analizada.

La tumba del Edificio D, rodeada de túneles inacabados de los saqueadores, consta de una antecámara y una cámara funeraria que, según los investigadores, puede que sean antiguas habitaciones de un palacio, convertidas en tumbas. En su interior yacían los despojos de una persona de mediana edad.

Los arqueólogos han encontrado cerámica intacta con la imagen del dios del inframundo saliendo de una concha de caracol o del caparazón de una tortuga. También había un pectoral de jade tallado con el retrato de un gobernante con tocado de plumas y una orejera tallada con un motivo de puntos cardinales. Un colgante de jade tallado muestra el retrato de un gobernante con tocado de ave solar y cabeza de cormorán.

De enorme importancia es una inscripción en el anverso del colgante de jade hallado en la antecámara del Edificio D y que dice lo siguiente: "YUUH YUKNOOM U-TI CHAN KAANUL AJAW". Traducido significa: "Este es el collar de Yuknoom Ti' Chaan, rey divino de Kaanul". Se trata de un hallazgo insólito y excepcional porque la inscripción incluye el nombre de un rey de una ciudad distante: Yuknoom Ti' Chan fue un rey maya de la dinastía Cabeza de Serpiente que reinó alrededor del año 619 d.C. y que reforzó la antigua alianza entre Calakmul y Caracol.