Cerca de Plovdiv

La excavación de un gigantesco túmulo en Bulgaria revela una torre piramidal

"La construcción de semejante monumento de piedra y la erección de un túmulo gigantesco sólo pueden estar relacionadas con un gobernante que reinó en Filipópolis y en la provincia tracia en los siglos II-III d.C.", explica Kostadin Kisyov a National Geographic España; "La vinculación de la tumba con el emperador romano Filipo el Árabe por parte de algunos medios de comunicación no representa mi opinión, más bien es sensacionalismo periodístico", añade

1 /4

Foto: Regional Archaeological Museum Plovdiv

1 / 4

Una torre en el interior de un túmulo

Esto es lo que ha deparado la excavación del túmulo más grande de Bulgaria: una torre de piedra de forma piramidal. ¿Qué se esconde en su interior?

Foto: Regional Archaeological Museum Plovdiv

2 / 4

¿Construida en honor de un gobernante supremo?

Las investigaciones geofísicas en el túmulo de Maltepe han demostrado que la torre de piedra desciende hasta la base del túmulo. "Resulta lógico asumir que la construcción de una torre con una estatua en la parte superior fue promovida en honor del gobernante supremo o de la divinidad que veneraba", admite Kisyov.

Foto: Regional Archaeological Museum Plovdiv

3 / 4

Restos de un pedestal de mármol

"Los diez bloques de mármol descubiertos en la parte superior de la torre, cada uno con un peso de 200-250 kilos, además de la gran cantidad de piezas de plomo, indican que en lo más alto de la torre había un pedestal de mármol de tres escalones con un espacio para montar una estatua o un grupo de estatuas", indica Kisyov.

Foto: Regional Archaeological Museum Plovdiv

4 / 4

Las excavaciones arqueológicas continuarán

Un equipo del Museo Arqueológico Regional de Plovdiv está realizando las excavaciones arqueológicas, que aún se encuentran en una fase temprana.

El túmulo de Maltepe, mucho más grande que los túmulos tracios de la península balcánica, está siendo excavado a unos 15 kilómetros de la antigua Filipópolis (la actual Plovdiv, situada en Bulgaria), conquistada a mediados del siglo IV a.C. por el rey Filipo II de Macedonia, el padre de Alejandro Magno. Estos túmulos (montículos artificiales levantados sobre una tumba o varias) habitualmente tienen unos 50-60 metros de diámetro y hasta 7-8 metros de altura, mientras que el túmulo de Maltepe tiene unas dimensiones actuales de unos 140 metros de diámetro y unos 23 metros de altura, aunque en el pasado tenía unos 26 metros de altura (fue destruido en sus 3 primeros metros de profundidad). Las excavaciones arqueológicas en el túmulo de Maltepe comenzaron en 2016 y continuaron en 2017 y en 2018. "En la parte superior del túmulo, a una profundidad de 10 metros, apareció una torre de piedra de planta cuadrada y forma piramidal [se va estrechando hacia la parte superior]", revela Kostadin Kisyov, el director de las excavaciones, realizadas por un equipo del Museo Arqueológico Regional de Plovdiv, a National Geographic España.

"La forma piramidal de la construcción no es característica de la arquitectura funeraria tracia, macedonia, helenística y romana de la península balcánica", comenta el arqueólogo. "La construcción de semejante monumento de piedra, una torre que tenía un pedestal para una estatua en la parte superior, y la erección de un túmulo gigantesco, sólo pueden estar relacionadas con un gobernante que reinó en Filipópolis y en la provincia tracia en los siglos II-III d.C. Y, dado que en ese periodo el poder estuvo en manos de los emperadores romanos, resulta lógico asumir que la construcción de una torre con una estatua en la parte superior fue promovida en honor del gobernante supremo o de la divinidad que veneraba", admite. "La vinculación de la tumba con el emperador romano Filipo el Árabe por parte de algunos medios de comunicación no representa mi opinión, más bien es sensacionalismo periodístico", afirma Kisyov. "Según algunas fuentes escritas, Filipo el Árabe fue asesinado en el año 249 cerca de la ciudad de Vereya, pero no queda claro si fue Vereya en Grecia o la Vereya cercana a Stara Zagora en Bulgaria", añade.

En la parte superior de la torre había un pedestal de mármol con una o varias estatuas

Durante las excavaciones de 2016-2017 se exploraron las zonas periféricas al sur y al este del montículo, donde se encontraron 11 fosos rituales con ofrendas: vasijas de arcilla y monedas fechadas entre el 193 y el 282 d.C., acuñadas durante los reinados de los emperadores romanos Septimio Severo, Julia Domna, Heliogábalo, Gordiano III, Galieno, Claudio II, Aureliano y Probo. En 2018 se excavó la parte superior del túmulo hasta una profundidad de 7 metros: a unos 0,6 metros de profundidad aparecieron nueve tumbas de la Edad Media, cuatro mujeres y tres hombres enterrados según el rito cristiano. "Los diez bloques de mármol descubiertos en la parte superior de la torre, cada uno con un peso de 200-250 kilos, además de la gran cantidad de piezas de plomo, indican que en lo más alto de la torre había un pedestal de mármol de tres escalones con un espacio para montar una estatua o un grupo de estatuas", indica Kisyov. "Las excavaciones todavía están en una fase temprana, pero creo que la torre fue construida como soporte del pedestal de tres escalones compuesto por unos 50 bloques de mármol. Y las mediciones geofísicas realizadas hasta ahora confirman nuestra suposición de que la misma tumba y la cámara funeraria están ubicadas en la base del túmulo y por debajo del nivel del suelo, al norte de la base de la torre de piedra", concluye.