Actualizado a
· Lectura:
El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid (MAR), situado en Alcalá de Henares, acoge hasta el próximo mes de julio la exposición La cuna de la humanidad, la más completa sobre la evolución humana realizada hasta la fecha fuera de África, según los organizadores. La muestra, comisariada por Manuel Domínguez-Rodrigo y Enrique Baquedano, profundiza en la evolución de los homínidos en África, tanto desde el punto de vista anatómico como en lo relativo a su comportamiento en un entorno medioambiental cambiante. Cuenta con más 200 piezas, procedentes de las colecciones del Museo de Dar es Salaam (Tanzania) y de los fondos del Instituto de Evolución en África, que incluyen fósiles animales y utensilios de piedra originales nunca antes exhibidos fuera de un museo africano. También se exponen réplicas y moldes de algunos de los fósiles más emblemáticos de la evolución humana. Estas réplicas inéditas han sido obtenidas por un equipo español -y como consecuencia de las excelentes relaciones entre las instituciones españolas y tanzanas- mediante el moldeado y la impresión en 3D a partir de escáneres in situ.
En el continente africano se originaron los primeros representantes del género Homo y los de nuestra especie, el Homo sapiens. La garganta de Olduvai, situada al norte de Tanzania y conocida como la cuna de la humanidad
, concentra una serie de yacimientos con una antigüedad de dos millones de años y hasta el presente, que resultan fundamentales para conocer la evolución humana. Otros yacimientos como Laetoli, Peninj, Isimila y varios otros en torno al lago Eyasi permiten completar nuestra evolución desde hace 3,6 millones de años hasta la actualidad. En 1978, Mary Leakey, una antropóloga británica, descubrió en Laetoli las pisadas fosilizadas de homínidos de 3,6 millones de años de antigüedad, que constituyen uno de los hallazgos paleoantropológicos más importantes de la historia.
La muestra presenta por primera vez al público el fósil OH80, los restos originales de un homínido de hace 1,34 millones de años descubiertos por el equipo del Proyecto Paleoantropológico y Paleoecológico de Olduvai, dirigido por Manuel Domínguez-Rodrigo. También hay que destacar las ilustraciones realizadas por Mauricio Antón, ilustrador y artista paleontológico especializado en la reconstrucción científica del pasado, y el audiovisual realizado por Javier Trueba, con imágenes inéditas actuales de las excavaciones y los yacimientos. Entre julio y diciembre de 2014, la exposición se podrá visitar en el Museo de la Evolución Humana, en Burgos, y posteriormente en diferentes museos internacionales antes de recalar definitivamente en el Museo de Dar es Salaam, en Tanzania, en 2016 o 2017.