Actualizado a
· Lectura:
El Lidar (Light Detection And Ranging) es un método de investigación que combina luz y radar, y que se ha revelado como una herramienta imprescindible para el estudio arqueológico en los últimos tiempos. Esta técnica utiliza con precisión el láser para detectar el entorno circundante. Desde un avión se lanza un haz triangular de rayos láser contra el suelo que atraviesan la vegetación y rebotan en el terreno o, si las hay, en las estructuras de factura humana que se hallan escondidas a la vista. Los rayos son después recogidos por el aparato, que de este modo registra la distancia exacta entre el avión y el punto de resistencia, lo que permite construir rápidamente un mapa tridimensional del entorno.
Árboles y yacimientos
Esta novedosa tecnología se ha aplicado en una finca de trece hectáreas conocida como Wallington, en Northumberland, Gran Bretaña, y que forma parte del National Trust, una institución dedicada a la conservación y puesta en valor de los monumentos y lugares de interés colectivo del país. Este proyecto arqueológico se ha llevado a cabo mientras la zona se prepara para recibir la plantación de 75.000 árboles nativos. Esta plantación masiva forma parte de un ambicioso proyecto que prevé plantar veinte millones de árboles hasta 2030 con el objetivo de contrarrestar la crisis climática que afecta al planeta.

Composición que muestra mapas históricos combinados con el resultado del uso de LIDAR en Wallington.
Foto: National Trust
El mapa creado por LIDAR de la zona mostró evidencias de algunos sitios arqueológicos desconocidos hasta la fecha, que se han datado entre 2000 a.C. y 1900 d.C. Entre los hallazgos se incluyen algunos rastros de bosques históricos que datan de mediados del siglo XVIII, que fueron talados y no se replantaron. Otros hallazgos interesantes incluyen el descubrimiento de tempranos sistemas agrícolas, que fueron abandonados en el siglo XVIII por el entonces propietario de la finca, y al menos media docena de diferentes formas de un tipo cultivo conocido como de "crestas y surcos".
El mapa creado por LIDAR de la zona mostró evidencias de algunos sitios arqueológicos desconocidos hasta la fecha que se han datado entre 2000 a.C. y 1900 d.C.
Algunos asentamientos de la Edad del Hierro que ya habían sido localizados anteriormente, como los minicastros descubiertos en las colinas circundantes, y que se estima que datan de los siglos inmediatamente anteriores a la invasión romana, han sido ahora examinados con mayor precisión. Con este análisis se pretende descubrir características periféricas erosionadas, posibles edificios anexos a los recintos principales, algunos patrones lineales que revelen potenciales campos o recintos contiguos, e incluso algunos caminos prehistóricos. Otros descubrimientos incluyen asimismo numerosas estructuras cuadradas que se cree que pueden datar de época romana y puntos de referencia previamente desconocidos, incluido un paisaje recreativo del siglo XVII.

Imágenes del paisajes de Wallington tomadas con LIDAR.
Foto: National Trust
Conservar paisajes culturales
Mark Newman, consultor arqueológico del National Trust, ha dicho respecto a estos descubrimientos que "este es un momento emocionante en los cinco mil años de historia de esta finca tan especial. Los hallazgos hechos con LIDAR han arrojado luz sobre mucho más de lo que podríamos haber imaginado. De este modo será más fácil comprender la historia de este paisaje y ayudar a organizar mejor los planes para su futuro. Todos estos descubrimientos serán investigados más a fondo para garantizar que ninguno se vea afectado por los próximos planes de plantación y para preservarlos para futuros estudios arqueológicos. Abrazar, valorar, comprender y respetar el paisaje cultural es algo absolutamente compatible con la siembra en beneficio del medio natural, algo que debemos lograr a través de proyectos de siembra como este en nuestra lucha contra la crisis climática.
Tras este estudio podemos plantar con confianza, seleccionando áreas de plantación que eviten dañar restos arqueológicos importantes. Pero, y esta es una de las cosas que realmente nos entusiasma, ahora podemos también recrear áreas de plantación histórica perdidas que antes no conocíamos. Tiene sentido reflejar la historia. Estas áreas deberían brindar aún más beneficios para el hábitat de lo que se pretendía originalmente y, una vez más, contribuir a las cualidades pintorescas del paisaje al tiempo que se restauran las características perdidas del entorno histórico", concluye Newman.
Todos estos descubrimientos serán investigados más a fondo para garantizar que ninguno se vea afectado por los próximos planes de plantación y para preservarlos para futuros estudios arqueológicos, ha declarado Mark Newman.

Mapeo del paisaje de Wallington usando LIDAR.
Foto: National Trust
Los investigadores tienen previsto llevar a cabo un trabajo de campo adicional para registrar el paisaje antes de que comience la siembra en noviembre para, de este modo, complementar la teledetección con LIDAR. No es este el primer hallazgo que se realiza en Gran Bretaña mediante esta novedosa tecnología. El año pasado, durante el confinamiento a causa de la pandemia, un arqueólogo de la Universidad de Exeter pudo identificar nuevos sitios medievales y romanos en el sudoeste de Inglaterra mientras trabajaba desde casa mediante el análisis de datos de escaneos LIDAR.
- ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!